Avanza la reprivatización de centrales hidroeléctricas: Economía detalló el cronograma

Avanza la reprivatización de centrales hidroeléctricas: Economía detalló el cronograma

El Palacio de Hacienda completó los procedimientos administrativos para privatizar las sociedades operadoras de los cuatro complejos hidroeléctricos de la región Comahue

El Ministerio de Economía inició formalmente el proceso de privatización de las sociedades que operan las concesiones de los complejos hidroeléctricos Alicurá, El Chocón, Cerros Colorados y Piedra del Águila, ubicados en la región Comahue que comparten las provincias de Neuquén y Río Negro.

En la resolución 1200/2025, publicada hoy en el Boletín Oficial, el Palacio de Hacienda instruye a la Agencia de Transformación de Empresas Públicas a “coordinar las acciones necesarias” para que la reprivatización se concrete “antes del 31 de diciembre de 2025”.

Con la medida, se pone fin a una serie de actos administrativos derivados de la declaración de las empresas como “sujetas a privatización” en la ley de Bases, que se inició con el decreto 286 del 24 de abril de este año, que autoriza la “privatización total” de Energía Argentina (Enarsa), que era la titular del paquete accionario de esas sociedades, continuó con el decreto 564 del 7 de agosto, que lo transfiere a la Secretaría de Energía, y prosiguió con el 590 publicado ayer, que subsanó un error de procedimiento del decreto anterior.

“Con esta decisión, el Gobierno Nacional avanza en la transformación del sector energético, priorizando la inversión privada, la transparencia en los procesos licitatorios y la eficiencia en la gestión de los recursos estratégicos del país”, sostuvo al respecto la Secretaría de Energía.

En medios especializados, se estima que el Estado nacional tendrá un ingreso de cerca de USD 500 millones por la reprivatización de las cuatro sociedades.

Consenso con provincias

En un comunicado, Energía precisó que el proceso de privatización “fue consensuado en estrecha colaboración con los gobiernos de las provincias de Neuquén y Río Negro” y que “los pliegos de condiciones y los nuevos contratos de concesión incorporan una serie de modificaciones solicitadas por las provincias que atienden demandas históricas sobre la operación de los últimos 30 años”.

La referencia es a la nota que los gobernadores de Neuquén, Rolando Figueroa, y de Río Negro, Alberto Weretilneck, enviaron el  7 de abril  al jefe de Gabinete, Guillermo Francos, en la que solicitaron una prórroga, a fin de contar con un plazo que permita a los equipos técnicos de las dos provincias “hacer un análisis completo del proceso que se inicia para poder transmitir al Estado Nacional una acabada respuesta sobre el tema”.

El pedido específico de las provincias radica en las regalías a percibir, uno de los principales ingresos fiscales tanto por la energía hidroeléctrica como por la explotación de hidrocarburos, en especial por los yacimientos del área de Vaca Muerta.

Ante el pedido, el Gobierno nacional concedió un plazo adicional de quince días, tras el cual dio por finalizadas las consultas para dar inicio al proceso de reprivatización.

El calendario

El artículo octavo de la resolución establece las pautas de la convocatoria a los interesados en participar del proceso licitatorio.

Las consultas al pliego de Bases y Condiciones deberán efectuarse a través de la plataforma Contrat.Ar hasta el 13 de octubre a las 17.

La presentación de las ofertas tendrá que realizarse hasta las 16 del 23 de octubre, a través de la misma plataforma, utilizando el formulario electrónico que corresponda.

Una hora después, se hará la apertura de ofertas en acto público.

El plazo establecido hasta el 31 de diciembre contempla la posibilidad de planteos de los interesados, aunque se da por sentado que la transferencia a los nuevos operadores se efectuará antes de esa fecha.

En ese sentido, los decretos 564 y 590 remarcaron que la operación se llevará a cabo como fecha máxima hasta el 31 de diciembre “o bien hasta el perfeccionamiento del Concurso Público Nacional e Internacional”, lo que ocurra primero.

En caso de no producirse la adhesión, las concesionarias estarán obligadas a continuar generando energía eléctrica por un plazo no inferior a 90 días hábiles, con el fin de que el Gobierno adopte los recaudos necesarios para la continuidad de la actividad.

Energía aclaró que “los nuevos concesionarios tendrán la posibilidad de disponer libremente de un porcentaje creciente de la energía generada en las centrales, contratando en el mercado a término o en el mercado spot, en línea con los lineamientos de normalización”.

Treinta y dos años

Las centrales localizadas en las provincias de Neuquén y Río Negro deberán pasar a nuevos operadores luego de sucesivas prórrogas a los actuales operadores, dos años después de vencida la concesión por 30 años establecida en el decreto 287/1993.

Para asegurar la provisión de energía, se dispuso que las actuales concesionarias (Orazul Energy Cerros Colorados, ENEL Generación El Chocón, AES Argentina Generación y Central Puerto) “continuarán operando los Complejos Hidroeléctricos que les fueron oportunamente otorgados en concesión”.

La privatización original por concesión de las centrales se realizó en el marco del proceso de reforma del Estado en la década del 90, a través de la disolución de Hidronor (Hidroeléctrica Norpatagónica), que tenía a su cargo la generación de energía eléctrica provista por las presas, que pasaron a dividirse en cuatro empresas: Alicurá, El Chocón-Arroyito, Cerros Colorados-Planicie Banderita y Piedra del Águila.

Comentá la nota