Ajuste de prioridades: qué ministerios ganan y pierden en el presupuesto de Kicillof

Ajuste de prioridades: qué ministerios ganan y pierden en el presupuesto de Kicillof

En la comparativa con el presupuesto 2023, el último aprobado por la Legislatura, hay dependencias que crecen mucho más que otras en la propuesta del Gobernador para 2026. Aquí, los detalles.

Hace bastante tiempo ya que el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, logró que la Legislatura le aprobara el presupuesto anual. Tres años, para ser exactos. Ahora busca evitar el naufragio de las negociaciones internas y externas con su propuesta de presupuesto para 2026. Y la previsión de gastos que envió a calle 7 revela una redistribución de recursos en la que, en comparación con el último presupuesto aprobado, hay dependencias oficiales que crecen mucho más que otras.

En efecto, y aunque los valores nominales aumentaron para todas las dependencias (por el obvio efecto de la inflación), la proporción no fue igual en todos los casos. Hay claros “ganadores” y “perdedores” en el cotejo entre ambos presupuestos.

Hay que tener en cuenta que la Provincia viene funcionando con el presupuesto 2023, que hubo que prorrogar dos veces (el año pasado y éste). El Gobernador pretende que los legisladores esta vez sancionen con fuerza de ley la iniciativa de previsión de ingresos y gastos. Pero la negociación está atada a la de la ley fiscal y a la apuesta fuerte de Kicillof: la autorización para tomar deuda por 3685 millones de dólares.

Si bien este año aún no terminó, un cálculo basado en la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) entre el inicio de 2023 y el momento actual arroja una inflación aproximada del 784%. Sólo un puñado de ministerios y dependencias oficiales registran un aumento de recursos en ese nivel o superior: son los que “le ganan” a la inflación si la Legislatura da el visto bueno a la iniciativa de Kicillof.

Se trata del Ministerio de Comunicación Pública, que conduce Jésica Rey y cuyo presupuesto se incrementa en un 988% de un proyecto a otro; del de Hábitat y Desarrollo Humano, encabezado por Silvina Batakis, que crece un 826%, y del Organismo Provincial de Integración Social y Urbana (OPISU), cuya previsión de gastos se incrementa en un 945%.

En cambio, las dependencias provinciales que menos crecen de un presupuesto a otro son el Ministerio de Producción, Ciencia de Innovación Tecnológica que lidera Augusto Costa (215%), el Ministerio de Ambiente con Daniela Vilar como titular (273%), el Ministerio de Transporte encabezado por Martín Marinucci (316%) y el de Desarrollo Agrario, con Javier Rodríguez a la cabeza (344%).

En un contexto de recesión que afecta a la industria bonaerense y que viene produciendo despidos masivos, suspensiones y cierres de plantas, el Ministerio de Trabajo sólo recibe un 379% de incremento, menos de la mitad de lo que aumentaron los precios al consumidor.

Un caso aparte es el de la Jefatura de Gabinete, dependencia que fue eliminada en el transcurso de estos tres años. El incremento notable del presupuesto de la Jefatura de Asesores del Gobernador (de un 4784%) absorbe de alguna manera esa circunstancia; la previsión de gastos combinada de ambos organismos registra un aumento más modesto, del 161%.

En general, el promedio de aumento en la asignación de recursos se ubica cerca del 500%. El presupuesto total de la administración central se incrementa en un 526%, mientras que los organismos descentralizados suman un 502% y las cajas de previsión social, un 574%. Se trata, entonces, de un presupuesto de ajuste en relación con la inflación del período.

Comentá la nota