Pese al incumplimiento de la meta de acumulación de reservas, el FMI fue otra vez muy elogioso, aprobó la primera revisión del nuevo acuerdo y enviará USD2.000 M, que se esperan antes de fin de mes. El Gobierno había se había quedado USD4.386 M corto en la meta de junio y, tras la llegada de la misión del Fondo, cambió de postura, hizo buena letra y ya compró casi USD1.000 M
Por Mariano Cuparo Ortiz
Pese al incumplimiento de la meta de acumulación de reservas, el FMI tomó nota del cambio de postura oficial, tras el cual el Tesoro logró comprar casi USD1.000 M y aprobó la primera revisión del nuevo acuerdo. De esa forma, previa aprobación del Directorio, el Gobierno recibirá USD2.000 millones. El 1 de agosto deberá realizar un pago de intereses por USD800 M y el Fondo entrará en receso por quince días, por lo cual la apuesta es a que todo ocurra antes de fin de mes. El comunicado oficial del FMI fue muy elogioso de la aplicación del programa, más allá del incumplimiento, con un gap de USD4.300 M, en el objetivo de acumulación de reservas pautado para el 15 de junio.
El comunicado sostuvo: “El personal del FMI y las autoridades argentinas alcanzaron un acuerdo a nivel técnico sobre la primera revisión del programa EFF, lo que habilita un posible desembolso de alrededor de USD2.000 millones. El programa ha tenido un comienzo sólido a pesar de un contexto externo más desafiante: la desinflación y el crecimiento han continuado, la pobreza ha seguido bajando y la Argentina volvió a acceder a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”. Y agregó: “Las autoridades mantienen el compromiso de preservar el ancla fiscal, recomponer reservas, reducir la inflación de forma sostenida, seguir mejorando el marco monetario y avanzar con reformas orientadas al crecimiento”.
El texto de la primera revisión se conocerá una vez que haya aprobación del Directorio, lo que también destrabará el envío de los USD2.000 M. El Gobierno precisa que ese paso sea antes de inicios de agosto, momento en el que deberá hacerse cargo de un pago por USD800 M al propio Fondo y en concepto de intereses. El staff del FMI confía en que se confirme antes.
El comunicado, más escueto que los staff report que suelen tener decenas de páginas y abundan en detalles, todavía no hizo referencia al incumplimiento de la meta de reservas que el FMI había pautado para el 15 de junio. El Gobierno debía USD4.400 M antes del 15 de junio pero, dado el atraso cambiario que signo al inicio del 2025, que resultó en 12 meses consecutivos de rojo de cuenta corriente entre junio del 2024 y mayo del 2025, quedó lejos del objetivo. Según la consultora Eco Go, de hecho, quedó a USD4.386 M de la meta.
El Gobierno se había negado, hasta el inicio de la primera revisión, que ocurrió a finales de junio con una visita del staff técnico, y ya con la meta incumplida, a comprar reservas antes de que el dólar bajara hasta el piso de las bandas, un mecanismo que estaba prescrito en el texto del acuerdo. Con la visita del equipo revisor del Fondo hubo cambio de opinión, el Tesoro empezó a comprar y desde entonces ya se hizo de casi USD1.000 M en el mercado de cambios. No es mucho, pero sí fue una señal positiva y de buena letra, aunque los pagos de deuda a los acreedores privados durante julio alejaron aún más ese listón, y al de julio el Gobierno está a USD6.531 M de cumplir el objetivo de septiembre, según Eco Go.
El comunicado resaltó: “La transición hacia un régimen cambiario más flexible y el levantamiento de la mayoría de los controles cambiarios se desarrollaron sin sobresaltos, pese al entorno externo más complejo. El tipo de cambio oficial se ha mantenido en torno al punto medio de la banda, la inflación ha seguido bajando, la economía continúa expandiéndose y la pobreza se ha reducido aún más. Es especialmente destacable que la Argentina volvió a los mercados internacionales de capital antes de lo previsto”.
Y agregó: “En línea con los objetivos del programa, se acordaron políticas orientadas a proteger el logro del ancla fiscal, recomponer reservas, reducir la inflación de manera sostenible y seguir fortaleciendo la claridad y el funcionamiento del marco monetario. Estas políticas estarán acompañadas de nuevas medidas para crear una economía más abierta, resiliente y basada en el mercado. El personal del FMI valora el compromiso sostenido de las autoridades con el programa. Se espera que la reunión del Directorio Ejecutivo del FMI para tratar esta primera revisión tenga lugar a fines de julio”.
Comentá la nota