El organismo internacional publicó su staff agreement, la letra chica del acuerdo, donde se detallan algunos de los puntos que más lo inquietan. Reconoce el "efecto sequía".
Matías Bonelli
Luego de anunciar junto al ministro Sergio Massa el nuevo desembolso para la Argentina, en este caso por u$s 7500 millones, el Fondo Monetario Internacional (FMI) publicó el staff agreement, como se conoce al documento en el que detalla todos los elementos analizados a la hora de definir el aporte de dinero.
Allí hace referencia a una postura fiscal "más apretada" que deberá realizar la Economía para lograr que el paquete de medidas tenga éxito, y al mismo tiempo destaca la influencia del contexto político a raíz de las elecciones, además de los riesgos inflacionarios y el crecimiento previsto para la Argentina.
El Fondo no desconoce que la situación económica de la argentina se volvió "cada vez más fágil", y sostiene que esto se dio, sobre todo, "desde la finalización del cuarto examen". A partir de allí, apunta se dieron "episodios de mayor volatilidad del mercado", a lo que luego se le sumó la incertidumbre política.
El análisis también destaca los efectos de la sequía, un punto sobre el que viene insistiendo desde hace tiempo la gestión de Sergio Massa para que sea tenido en cuenta, y que ahora aparece reflejado en el staff agreement.
"La sequía histórica resultó en pérdidas mayores a las esperadas en la producción agrícola, las exportaciones y los ingresos fiscales", destacó el Fondo. El trabajo también sostiene que la sequía generó una caída "peligrosamente baja de las reservas".
FMI, BRICS y empresarios Sergio Massa busca agilizar importación de Brasil: el futuro cambiario y alerta por el plan dolarizadorPatricia Valli
Sin embargo, en medio de esto también hace una salvedad. Resalta que "la inflación y las presiones externas se intensificaron" y que más allá de las cuestiones climáticas hubo "un ajuste fiscal insuficiente".
"Los desvíos de políticas se reflejan en parte en limitaciones políticas y electorales" , completó, haciendo referencia a la influencia del escenario actual y su influencia en la economía.
Inflación y metas
"En términos más generales, los objetivos clave del programa (reducir la inflación y reconstruir las reservas) siguen siendo difíciles de alcanzar, ya que los desequilibrios han aumentado en el contexto de shocks externos y una débil implementación de políticas. Ante los retrasos en la finalización de la quinta revisión, más allá del calendario original de junio, las autoridades movilizaron financiación puente para mantenerse al día con todas las obligaciones financieras con el Fondo", indicó el organismo.
El Fondo Monetario también marcó algunas de las variables que observa respecto de la economía argentina. Así, por ejemplo, reveló que, según sus cálculos, se observará este año una caída cercana al 2,5%, mientras que la inflación alcanzará el 120%.
"Esto dependerá mucho de la evolución del passthrough a los precios y de la implementación de políticas", indicaron los técnicos.
El Fondo afirma que con la implementación del "nuevo paquete de medidas", se espera que el Banco Central pueda acumular u$s 8000 millones entre agosto y diciembre. Esto implica, marcan, que así ni siquiera se llegaría al objetivo que tenía la cuarta revisión para finales de 2023.
Comentá la nota