Advierten que los aumentos de precios de agosto, como el de las prepagas, pueden provocar un problema de demanda. A futuro, si se comparan las paritarias, ¿quiénes tendrían un aumento real del salario?
Mientras el Gobierno juega todas las cartas en intentar mejorar los ingresos de los argentinos con el fortalecimiento de planes sociales, bonos para jubilados, programas de contención de precios y de mayor financiamiento, como Ahora 12, y tarifas de servicios regulados, según el último informe del Indec aunque los trabajadores formales privados tuvieron una evolución interanual del salario del 50% -en el orden de la inflación- la del sector público fue del 29,9%, y la de los empleados privados no registrados del 19,9%, muy por debajo del avance de los precios.
La primera parte del año fue difícil para los bolsillos. En los primeros cinco meses los salarios aumentaron en promedio 3,7% mensual contra la inflación media por mes de 4%. De acá a las elecciones el Gobierno intentará a través de dos vías revertir la situación. Los ingresos más difíciles de atacar, de los trabajadores informales, lo hará a través de impulsos fiscales, como obra pública y aumento de prestaciones sociales; los de los trabajadores formales mediante paritarias.
"Hay dos sectores con el poder adquisitivo muy damnificado: el público registrado y el privado no registrado con un índice de salarios que dio 19%. Acá hay un problema grave de ingresos. Todo aquello que venga a dinamitar el poder adquisitivo como el aumento de prepagas que se espera en agosto va a generar un problema de demanda", señaló Damián Di Pace, de Focus Market.
Si se comparan los aumentos logrados en los acuerdos paritarios de los principales gremios del país con la inflación acumulada del 48%, que se espera para este año de acuerdo al Relevamiento de Expectativas del Mercado (REM) del Banco Central, sólo cinco sectores terminarán con un saldo apenas positivo o prácticamente empatando. Transporte que logró entre diciembre de 2020 y 2021 una mejora del 51,5%, luz y fuerza del 53,1%, el sector bancario con una del 49,7%, camioneros de 49,8% y petroleros 49,5%.
El último informe de la consultora LCG sobre salarios sostiene que desde el máximo que se alcanzó en noviembre de 2017, los ingresos fijos acumulan 43 meses de caída real, lo que implica una pérdida de poder adquisitivo promedio del 23,8%. Una vez más, los más afectados fueron los trabajadores informales con una pérdida real del 31,6%. Por eso, hay consenso entre los analistas económicos sobre que el salario parte "desde el piso".
"El desafío del Gobierno en estas semanas preelectorales es que el salario nominal vaya por encima del avance de precios. Para eso se busca anestesiar la inflación con la receta de ancla cambiaria, tarifaria y, también, controles de precios. Pero, por la tensión que hay en el mercado de cambios, más allá de que puede haber alguna desaceleración transitoria, le está costando mucho perforar el piso del 3% y ese es el gran desafío", aportó Martín Vauthier, economista de Anker Latinoamérica.
El principal riesgo será que la mayor cantidad de pesos que circularán en la calle presionen en el mercado de cambios y se traslade a una mayor inflación. En ese caso, el efecto expansivo se podría transformar en más inflación.
"El camino que la economía está transitando está lejos de ser el que el Gobierno hubiese deseado para un año electoral. La represión de los precios no viene alcanzando ni en precios mayoristas, ni minoristas, ni alimentos. Si el empujón a los salarios lleva a más déficit fiscal eso significa que el Banco Central va a tener que acelerar la devaluación", opinó Santiago Manoukian, de Abeceb.
POR LARA LÓPEZ CALVO
Comentá la nota