La reducción de los aranceles abarca a diferentes sectores industriales y modifica una medida del gobierno anterior, por entender que solo tenía “fines recaudatorios”
El Gobierno redujo los aranceles de 27 bienes de capital utilizados por diferentes sectores industriales, con el propósito de “mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
La reducción se concretó a través del decreto 513/2025, publicado este martes en el Boletín Oficial, y consiste en fijar un arancel del 12,6% para bienes que hasta ahora tributaban del 20% al 35%.
Se trata de maquinarias y herramientas utilizadas para producir bienes y servicios para la industria metalúrgica (de corte láser, plegadoras, prensas), depuradores de gases y equipos de limpieza de cañerías utilizados en la industria petrolera, ascensores, ventiladores industriales, maquinaría industrial para fabricar helados, hornos de panadería, máquinas de cortar el pelo y de esquilar, bombas centrífugas, entre otras.
Se redujo el arancel de los acumuladores eléctricos, de iones de litio, interconectados conformando hasta seis módulos, de tensión máxima igual a 1.500 V por módulo, esto permitirá almacenar energía en momentos de alta demanda.
Reemplazo de medidas del gobierno de Fernández
Las nuevas posiciones arancelarias están detalladas en los anexos de la norma y reemplazan a las establecidas en el decreto 557/2023, en el tramo final de la Presidencia de Alberto Fernández. Al respecto, la Secretaría de Industria y Comercio fundamentó el 12,6% de arancel en que ese es el nivel dispuesto en acuerdos de los países miembros del Mercosur, pero que el gobierno anterior incrementó “arbitrariamente” con “fines recaudatorios” y que “desalentó las importaciones y generó mercados menos competitivos”.
En ese sentido, indicó que “en 2024, casi 3.000 empresas importaron estos 27 bienes, mientras que entre enero y marzo de 2025 lo hicieron casi 2.000”, por lo que a modificación, que en rigor restablece los niveles previos a los establecidos en el decreto de octubre de 2023, busca “equilibrar los niveles de protección con los incentivos para la producción y mejorar la competitividad y el precio al que acceden los consumidores a ciertos bienes”.
Costos y competitividad
“A partir de ahora, quienes utilicen estas maquinarias y herramientas podrán adquirirlas a un costo más accesible y así mejorar su productividad”, señaló la Secretaría, que agregó que en la Presidencia de Javier Milei ya se redujeron “aranceles a la importación de 1.081 productos, incluyendo insumos fundamentales para la industria (agroquímicos, neumáticos, insumos plásticos y telas), así como bienes de consumo (heladeras, lavarropas, ropa, calzado y celulares)”.
Según Industria y Comercio, el objetivo de estas medidas es el de “dinamizar sectores industriales y alentar la competencia entre productos nacionales e importados, con el objetivo de bajar los precios de la economía”.
Los bienes de capital representan aproximadamente el 20% del total de las importaciones argentinas, en 2024, más de 14.000 empresas importaron USD 9.979 millones de este tipo de bienes, y entre enero y abril de 2025, más de 11.000 por un monto de USD 4.862 millones.
Los principales productos demandados son equipos de transporte, herramientas de telecomunicación y computadoras.
Comentá la nota