Quiénes son los 11 grandes exportadores del Agro que embolsaron U$S 1.500 millones por el negocio que les regaló Caputo

Quiénes son los 11 grandes exportadores del Agro que embolsaron U$S 1.500 millones por el negocio que les regaló Caputo

Entre la puja geopolítica y el aire fresco que recibió el Gobierno cuando más lo necesitaba, Caputo le abrió la puerta a los grandes exportadores de quedarse con un jugoso botín en moneda extranjera. La medida duró sólo tres días y se dio de baja justo después de que EE.UU. lo pidiera públicamente.  

Por

Rodrigo Núñez

El negocio de retenciones cero que regaló el ministro de Economía, Luis Caputo, le generó ganancias extraordinarias por 1.500 millones de dólares a los grandes exportadores del sector agropecuario. Tras la presión del secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, se completó el cupo de liquidación de 7.000 millones de forma exprés y los pequeños productores se quedaron sin disfrutar de la fiesta. Fue tan evidente que, este jueves, el Gobierno anunció que la eliminación de retenciones se mantenía para la carne avícola y bovina hasta 31 de octubre.

La Agencia de Control Recaudador y Aduanero (ARCA) informó que volvió a instaurar las retenciones, luego que los productores agropecuarios liquidaran los 7 mil millones de dólares que el Gobierno había fijado como tope. De esta manera, la gestión de Javier Milei aceptó el pedido de Estados Unidos. La guerra comercial por los aranceles produjo que el gigante asiático dejara de comprar soja estadounidense. Como Argentina eliminó las retenciones, los compradores chinos se reservaron unos 20 cargamentos, más de un millón de toneladas de soja argentina.

 

Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.

SUSCRIBITE A EL DESTAPE 

El negocio que montó Caputo para las grandes exportadoras

Lo innegable ahora es que, entre la puja geopolítica y el aire fresco que recibió el Gobierno cuando más lo necesitaba, Caputo le abrió la puerta a los grandes exportadores de quedarse con un jugoso botín en moneda extranjera. De acuerdo al reporte de Declaraciones Juradas de Ventas al Exterior, casi el 80% de la liquidación correspondió a porotos de soja y subproductos. El costo fiscal que asumió el Gobierno por no recaudar lo previsto según el esquema de derechos de exportación que regía hasta el viernes pasado fue de 1.513 millones de dólares (0,23% PBI)

¿Quiénes se embolsaron los 1.500 millones extraordinarios con la retención cero? Según las declaraciones, fueron las empresas Bunge, LDC, Cofco, Viterra, Cargill, Molinos, AGD, CHS, Amaggi, ACA y ADM. Al concentrar el grueso del flujo exportable, la medida del Gobierno funcionó más como un incentivo a la prefinanciación de estas compañías que como una auténtica baja (provisoria) a los productores, que se quedaron sin ningún beneficio.

 

 

Si el Gobierno hubiera exigido ciertas condiciones, como el pedido de acreditación de la tenencia de los granos, el ritmo de declaraciones hubiera sido más paulatino y las grandes exportadoras deberían haber compartido esos 1.500 millones adicionales con los productores. 

Ese pequeño grupo de 11 firmas se quedó 1.500 millones de dólares que iban a ser recaudados por el Estado por retenciones que ya no se cobrarán. La jugada fue legal, ya que las cerealeras se aprovecharon de la necesidad del equipo económico y agotaron el cupo según las condiciones establecidas

MÁS INFO

Crisis EconómicaLa ayuda de EE.UU. se queda en anuncio y el campo ya liquidó los USD 7.000 millonesPor Fernando AlonsoPor qué Estados Unidos quiere que vuelvan las retenciones

La declaración de Bessent acerca de que la restitución de las retenciones a las exportaciones fue una de las condiciones para cerrar el paquete de ayuda al gobierno de Javier Milei responde a la presión de los agricultores estadounidenses. Una declaración de la American Soybean Association (ASA) reveló el cuadro de situación y le dio contexto a la decisión de la administración de Donald Trump.

 

 

“Los productores estadounidenses de soja lo han tenido claro durante meses: el Gobierno necesita cerrar un acuerdo comercial con China. China es el mayor cliente mundial de soja y, por lo general, nuestro principal mercado de exportación”, inició el comunicado firmado por el presidente de esa asociación, Caleb Ragland. 

La entidad señaló: “Estados Unidos no ha realizado ventas a China en esta nueva campaña agrícola debido a los aranceles de represalia del 20% impuestos por China en respuesta a los aranceles estadounidenses. Esto ha permitido que otros exportadores, como Brasil y ahora Argentina, se apoderen de nuestro mercado a costa de los agricultores estadounidenses”.

“La frustración es abrumadora. Los precios de la soja estadounidense están cayendo, la cosecha está en marcha y los agricultores leen titulares que no hablan de cerrar un acuerdo comercial con China, sino de que el gobierno estadounidense está otorgando 20.000 millones de dólares en apoyo económico a Argentina, mientras que este país reduce sus impuestos a la exportación de soja para vender 20 cargamentos de soja argentina a China en tan solo dos días”, sentenciaron los productores norteamericanos. En Argentina, los libertarios cerraron filas en favor de Trump para no entorpecer el paquete de salvataje.

Comentá la nota