Les piden a Javier Milei y Toto Caputo usar ya saldos técnicos de IVA para pagar otros tributos. La micro y el consumo, fuera del Gobierno.
Por Francisco Aristi
Las principales demandas del empresariado agrupado en la UIA a Javier Milei y Toto Caputo apuntan a la eliminación del impuesto al cheque, la reducción del IVA y de los Ingresos Brutos -en diálogo con los gobernadores-, junto con una actualización de las leyes laborales. Las pymes insisten en que sin mercado interno no habrá recuperación.
“Hay que avanzar en las reformas estructurales en materia tributaria, laboral y de internacionalización. También existen medidas de rápida implementación, como devolver los saldos técnicos y de libre disponibilidad de IVA, junto con el recupero de IVA por exportación”, explicaron a Letra P fuentes de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL).
“Sólo a un panel de siete empresas les tienen retenidos cerca de 27.000 millones de pesos en saldos técnicos de IVA, que el Gobierno podría habilitar para el pago de otros tributos nacionales”, afirmaron desde la entidad.
La UIA concentra los reclamos
El triunfo electoral de Milei consolidó al Consejo de Mayo como el espacio donde el Gobierno traza la agenda productiva. El presidente de la Unión Industrial Argentina (UIA), Martín Rappallini, recopila las demandas de las cámaras empresarias para incorporarlas en los proyectos de reforma laboral e impositiva que el Ejecutivo enviará al nuevo Congreso a partir del 10 de diciembre.
Toto Caputo y Javier Milei, tras el triunfo, las demandas de la industria
El empresariado reclama también que los gobernadores accedan a reformar el Impuesto sobre los Ingresos Brutos, cuyo cobro incide en casi el 8% del precio de los alimentos y bebidas.
Gobernadores en la mesa
Milei recibirá este jueves a al menos 15 gobernadores para comenzar a discutir las reformas “de segunda generación” que impulsa su gestión, tras el amplio triunfo electoral. La reunión será en Casa Rosada, desde las 17, con la participación de Guillermo Francos, Toto Caputo y Lisandro Catalán.
El Gobierno busca acelerar las conversaciones para enviar las reformas laboral y tributaria al Congreso en sesiones extraordinarias, a comienzos del año próximo.
Desde la Copal afirmaron que 27 empresas tienen retenidos, por diferentes provincias, $48.670 millones en saldos a favor, el equivalente a dos años y medio del pago de ese tributo provincial. El Impuesto a los Ingresos Brutos es la principal fuente de recaudación de las provincias y representa entre el 60% y 90% de los recursos propios de cada distrito.
La maquinaria agrícola
“Cuando hablamos de reforma impositiva tenemos que pensar, por ejemplo, en que nos están cobrando todos los meses el impuesto al cheque en el momento en que pagamos los sueldos de los trabajadores”, dijo a Letra P Hernán Zubeldía, dueño de la fábrica de pulverizadoras Pulqui y presidente de la Cámara Argentina de Fabricantes de Maquinaria Agrícola (CAFMA).
“Luego del triunfo electoral, es un buen momento para trabajar en conjunto con el Gobierno y explicarles lo que es el sector industrial y el trabajo digno que genera. Mantener los puestos de trabajo mientras la gente migra a Uber, PedidosYa o al monotributo social no es conveniente”, sostuvo Zubeldía.
El empresario, que tiene su pyme en Carlos Casares, aseguró: “Tenemos un gasto laboral, no salarial, tremendo. Es dinero que el laburante no se lleva al bolsillo y que el empresario pone todos los meses. Tenemos acumuladas cifras millonarias de saldo de IVA técnico, que el Gobierno devuelve muy tarde. Lo más distorsivo es el impuesto al cheque: todo genera burocracia y gastos en contadores”.
Las importaciones de maquinaria agrícola usada preocupa a las pymes
Expoagro
Sobre las leyes laborales, explicó que “hay que pensar en alternativas que no agravien los derechos de los trabajadores, pero sí reformar las herramientas de los que litigan: el sistema está preparado para funcionar mal. La industria del juicio existe; litigan sin costas y te fuerzan a pagar lo que no corresponde. Hay 150 mil juicios laborales por año, un síntoma de que algo anda mal”.
“Las grandes empresas lo tienen asumido en los costos, pero a una pyme la pone en riesgo de desaparición”, añadió. Y completó: “El problema de fondo es que el agro no tiene rentabilidad ni financiamiento. Contratistas y productores están golpeados y no pueden invertir”.
Pymes sin mercado interno
“Necesitamos tener mercado. El problema primero es vender; después, la reforma laboral e impositiva y el mantenimiento de la infraestructura”, dijo a Letra P José Tamborenea, presidente de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas (Cadieel).
“Hay siete puntos porcentuales que impactan negativamente en la cadena de valor entre Ingresos Brutos e Impuesto al cheque”, advirtió. Y agregó: “Hay que ver hasta dónde se profundiza la negociación en cada provincia”.
Tamborenea, que participa del Consejo de Mayo a través de la UIA, aseguró que “nadie quiere pasar dos años más en esta situación. Tenemos el 60% de ociosidad en nuestras máquinas. El Gobierno ganó y ahora puede construir con los gobernadores y los empresarios”.
Fábricas de electrónicos en la era Javier Milei
También cuestionó el sesgo aperturista de la gestión libertaria: “Los controles debilitados permiten el ingreso de materiales de muy baja calidad que compiten con nuestros productos. Intendentes que compraron luces importadas de China se quedaron sin servicio en dos días y sin respuesta del proveedor”.
Por su parte, Daniel Rosato, presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), afirmó a Letra P que “es importante que el Gobierno capitalice esta oportunidad, con respaldo popular y apoyo de Estados Unidos, para mejorar el financiamiento al sector pyme y bajar el precio de la energía mayorista, que es el doble del que pagan las empresas norteamericanas”.
Rosato recordó que pidió una reunión con Caputo: “Me derivó con el secretario Pablo Lavigne, que nunca nos atendió porque dice que no tiene tiempo. En estas condiciones no podemos venderle un clavo al mundo, mientras las ferias en China están llenas de importadores argentinos”.




Comentá la nota