El economista subrayó que el Gobierno no cuenta con reservas, por lo que se encuentra obligado a tomar algún tipo de medida con o sin el FMI. Además, habló de una inflación de ala y estable, pero advirtió por la posibilidad de que llegue a los tres dígitos
El economista Carlos Melconian estimó que la inflación del 2022 será más elevada que la del año pasado, y en este mismo marco consideró que "es muy probable que haya que hacer un ajuste, con o sin el FMI".
El ex presidente del Banco Nación sostuvo que "la inflación puede crecer sin ninguna duda. A este Gobierno, eso lo ayuda en términos macroeconómicos, aunque ante su propia hinchada lo mata".
Al hablar en una entrevista sobre el futuro económico de la Argentina, Melconian explicó que "cuando digo que lo ayuda, es con una inflación alta y estable. Si pasa del 52 al 65% lo sigue ayudando. Pero guarda con creer que con tres dígitos de inflación dominás el problema. En los 80 tener tres dígitos era una papita, pero ahora es peligrosísimo".
Con esta explicación, el funcionario nacional enfatizó en que poseer una inflación de tres dígitos implicaría que el valor mensual tendría que posicionarse en dos dígitos. Además,consideró que "inspirarse" en el ministro de Economía de ese entonces, Jorge Remes Lenicov, "no sirve, porque ahora no se viene de un país capitalizado y sin inflación como tuvo él para tirar de la piola. Si lo hacés hoy, te vas a la hiperinflación".
Inflación para el 2022
A su criterio, "ahora, cuando se presenta toda la alharaca de haber controlado los números fiscales, es por el efecto de la inflación". Y agregó: "Tenemos inflación alta y estable".
En declaraciones radiales, Melconian indicó además que 2021 "no terminó bien en cuanto a la cuestión fiscal: terminó con un rebote económico, pero con mercados financieros muy malos. En una economía normal, esto contagia a la economía real, así que es muy probable que haya que hacer un ajuste, con o sin el FMI".
Argentina y el FMI
En línea con la negociación para el pago al FMI, Melconian dijo que se puede realizar una diferencia con o sin el FMI, ya que sin el Fondo "se va a mover mucho la economía", pero aclaró que es difíficl pensar en alguien que pueda llegar a limpiar la situación. "Es temprano en pensar en un Remes Lenicov", añadió.
Con mirada al pasado, el funcionario recordó que "el segundo semestre de 2015 a Cristina Kirchner se le vio facilitado no sólo porque tenía altas reservas, sino porque había un candidato que generaba un corte absoluto como Mauricio Macri, que generaba buenas expectativas; todo eso provocaba calma".
Referido a la situación que atraviesa en la actualidad el país, el ex presidente del Banco Nación mencionó que "ahora faltan dos años de este Gobierno, no hay reservas, está obligado a definir lo que quiere con o sin el FMI, lo cual es matador en la cabeza del que quiere llegar solamente".
El economista afirmó: "Cuando se juntan todas estas circunstancias, vuelvo a la idea de que en los próximos 60 a 90 días hay que tomar decisiones porque el avión se va a mover".
"La decisión no es pagarle o no al FMI: es tener un contrato. Un acuerdo les conviene a los dos. Saben que reformas estructurales no habrá y que será un programa para tirar para adelante", enfatizó.
Por último, consideró que "el conflicto es que necesitas juntar un millón de toneladas para armar un programa que baje el déficit fiscal, pero el Gobierno no quiere hacer nada y que el ajuste lo haga el próximo Presidente".
Comentá la nota