Se anunció el desarme de los controles de lavado y evasión de ARCA para que los ahorristas se animen a monetizar el sistema con divisas propias, sin ser sancionados. El temor oficial es que se acaban los dólares de la soja y haya tensión pre electoral. Para el mercado, la medida no tendrá impacto.
Por Leandro Renou
El Gobierno lanzó el "Plan de Reparación Histórica de los Ahorros de los Argentinos", un título rimbombante que esconde un sólo objetivo: intentar hacerse de dólares de la población para llegar a las elecciones de octubre sin sobresaltos y sin intervenir en el mercado cambiario, ante un escenario de caída de reservas del Banco Central y muy cerca de que se termine la inyección de divisas fuerte que están haciendo los sojeros. Una especie de "plan llegar" que se apoya en una idea temeraria. La de desemantelar los controles de ARCA -la ex AFIP- a comercios, organismos y personas físicas, para que éstas puedan sacar dólares y pesos del colchón para nutrir la plaza y darle respaldo al Gobierno. Todo esto, además, luego de tomar 20 mil millones de deuda con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
"La premisa será que lo tuyo es tuyo y podés gastarlo y usarlo como quieras", dijo el vocero presidencial Manuel Adorni, antes de lanzar la frase con golpe de efecto: "Tus dólares, tu decisión". Dio paso al ministro de Economía, Luis Caputo; el titular de ARCA, Juan Pazo; y el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, para explicar en detalle las medidas.
La primera reacción del mercado fue, al menos, insuficiente. No hubo subas fuertes en acciones ni bonos, y el dólar se mantuvo prácticamente igual que el día previo. La percepción de economistas y gestores en la City es que el anuncio es corto como para generar el impacto que el Gobierno busca. Es que, además, la medida se toma sólo algunos meses después de un blanqueo muy exitoso, que consiguió 20 mil millones de dólares que ya se evaporaron. "¿Por qué alguien que no entró ahí vendría a poner divisas hoy?", es la pregunta recurrente entre especialistas.
En paralelo, y como se verá a continuación, se abre una puerta de riesgo, habilitando sin controles el ingreso de dinero negro o ilegal. Es por eso que Presidencia prepara, según supo PáginaI12, proyectos de ley para llevar al Congreso y que echen por tierra las leyes penales económicas. Lo que Milei y Caputo buscan es que no haya consecuencias legales para los que ingresan plata al sistema. El problema es que la norma que anunció el Gobierno, que se cristalizará con una Resolución, rige desde el 1 de junio. ¿Cómo harán los libertarios para, en menos de 10 días, tener una ley que haga que la gente crea que, en un futuro cercano, no tendrá problemas legales por haber sacado de la ilegalidad una determinada cantidad de dinero? Nadie lo sabe
Un puerta abierta al delito
ARCA avisó que se derogarán, para intentar seducir a la población, todos los siguientes controles vigentes a los movimientos u operaciones con dinero fuera del sistema.
* Se deroga el Régimen informativo para compras con tarjeta de débito, crédito y billeteras virtuales para CONSUMOS PERSONALES. Hasta hoy las administradoras de tarjetas de crédito le informan a ARCA todas las compras que hace una persona usando ese medio de pago.
* El CITI (Cruzamiento Informático de Transacciones Importantes), un sistema de información implementado por la ex (AFIP), a través del cual los escribanos debían reportar mensualmente determinadas operaciones notariales, queda sin efecto. Desde ahora, los escribanos ya no deberán reportar ninguna operación a ARCA, por ejemplo, compra de viviendas.
* También cae el régimen informativo de compra-venta de vehículos usados. Desde ahora, los concesionarios no deberán reportar ninguna operación a ARCA.
* Lo mismo pasa con el régimen informativo de pago de expensas (hoy informaba a partir de 32 mil pesos), ahora los consorcios no informarán más.
* El Código Oferta de Transferencia de Inmuebles (COTI) cae en desgracia. A partir de ahora, el vendedor de una propiedad o el agente inmobiliario no deberá reportar más a ARCA cuando ponga la propiedad a la venta.
* El régimen de consumos relevantes de electricidad, agua, gas y telefonía, tampoco existirá más. A partir de ahora, los proveedores de servicios públicos y telefonía, no deberán reportar más a ARCA dichos consumos.
Economía real y Ganancias
En otro sentido, se actualizarán los montos de los umbrales para el reporte de operaciones financieras de la siguiente manera:
* Transferencias y acreditaciones bancarias: antes era de 1 millón de pesos y ahora se eleva 50 millones para personas físicas y 30 millones para jurídicas.
* Información bancaria: antes era $1 millón, y ahora sube a $50 millones para físicas y $30 millones para jurídicas.
* Extracciones en efectivo: se informaba desde cualquier monto. Ahora será de 10 millones de pesos para todos los casos.
* Saldos al último día del mes: era de entre 700 mil y 1 millón de pesos (dependiendo el tipo de cuenta). Ahora será de 50 millones para cualquier tipo de cuenta y 30 millones para jurídicas.
* Plazos fijos: la obligación de informar antes era 1 millón de pesos y ahora se lo sube a 100 millones de pesos para físicas y 30 millones para personas jurídicas.
* Transferencias y acreditaciones en Billeteras Virtuales: antes era 2 millones de pesos, y ahora se lo sube a 50 millones de pesos para físicas y 30 millones para jurídicas.
* En cuanto a la información comercial, antes se informaba desde 250 mil pesos en efectivo, y ahora se eleva a 10 millones. Con otro medio de pago era desde 400 mil pesos, y ahora se sube a 10 millones. Por último, habrá un nueva régimen simplificado de Ganancias que pondrá el foco en la facturación y en los gastos deducibles, dejando de lado los consumos personales de los ciudadanos.
Comentá la nota