El gobernador habló con LPO después del triunfo en las legislativas. No descartó un acuerdo con Milei, pero le reclamó por los fondos y advirtió: "Si así tratan a los dialoguistas, cómo tratarán a los enemigos".
Por Leonardo Montero
Gustavo Sáenz dice estar conforme con el resultado de las elecciones en Salta, a pesar del traspié en la Capital con los libertarios. "Unita podemos perder", dice con sello salteño y ya bastante más relajado que el domingo a la noche, cuando tuvo que salir a arengar a una tropa sorprendida.
El gobernador habló con LPO y otros medios en un hotel del centro salteño y se refirió a la relación con Javier Milei, que se supone será más tirante. Sáenz dice que seguirá colaborando con Nación y hasta no descarta un acuerdo para las elecciones de octubre o incluso para 2027. Pero también se queja del recorte de fondos y de la dura oposición que hace La Libertad Avanza en su provincia.
Gobernador, ¿qué análisis hace de la elección, del resultado que se dio?
La verdad que conforme con una elección intermedia, que sabíamos todos que como ya venía ocurriendo el porcentaje de votantes baja bastante, nosotros llegamos casi al 60% en toda la provincia y contento porque son elecciones legislativas, donde se renueva la mitad de la Cámara de Senadores y la mitad de la Cámara de Diputados. En este caso, de los 12 senadores ganamos 11, y de los 30 diputados, 20. Así que, conforme, contento con la elección.
Los libertarios dieron el batacazo en Salta Capital, pero Sáenz aplasta en el interior y se queda con casi todos los senadores y diputados
Usted llega a la gobernación después de haber ganado la Ciudad en 2015, ser la figura fuerte en la Capital. Ayer se notó que La Libertad Avanza aparte de ganar, tiene una proyección de crecimiento grande. ¿No le preocupa esa situación?
Depende del análisis que se haga, porque lo mismo pasó en Rosario, en los grandes centros urbanos se ha nacionalizado la elección, cosa que no ha sucedido en el área metropolitana de la provincia de Salta. Han ganado por cuatro puntos en Capital, seguramente habrá que analizar qué es lo que ha sucedido, porque cada elección es un mensaje, cada elección tenemos que escucharla y ver qué es lo que ha sucedido. Pero si vamos al recuento final, que se hizo difícil, independientemente de que a las seis y media o siete ya teníamos los resultados finales, había que desglosar por departamento la cantidad de votos y el porcentaje que había sacado el oficialismo y fue el 43% de los votos totales que se han emitido y la Libertad Avanza ha sacado el 23, son 20 puntos de diferencia en toda la provincia.
Ellos también tienen que hacer un análisis de cómo en la última elección Milei fue la provincia donde más fue votado, con un 58, casi 60 por ciento. Y ahora bajó a 23 por ciento. Claramente los votos son de Milei y no de los que lo representan aquí.
¿Pudo hablar con el presidente sobre los resultados en Salta y de cara a lo que viene?
No, con el presidente no hablé, sí chateé con Karina, con Francos, con Toto Caputo, con todos los que tengo relación y me felicitaron por la elección. No analizamos en particular lo de la Capital, que es un análisis que debemos hacerlo nosotros, pero las elecciones son como un partido de fútbol, se gana. El que más votos tiene es el que más goles hace. Entonces la elección la ganamos y por más del 20% de los votos. O sea que eso es la lectura que ayer no se hizo, sí dijimos la cantidad de legisladores que tenemos, pero hacerlo más claro, esa es la diferencia: el 43% de los votos para el frente oficialista y el 23% de los votos para LLA en toda la provincia.
¿Qué análisis se hace respecto a la Capital, en qué ve que se pudo haber mejorado y cuál es el mensaje que decodifica de las urnas?
En Capital nos debemos una reflexión, un análisis más profundo de lo que ha sucedido porque la verdad que no nos gusta perder. Pero bueno, también de las 12 bancas ganar 12, unita podemos perder, no hay que asustarse con eso. Lo vamos a estudiar junto con el intendente (Emiliano Durand), que tendrá que también rever algunas cuestiones y ver lo qué hacemos de aquí a futuro porque tenemos elecciones nacionales en breve y después van las elecciones provinciales de aquí a dos años.
Las elecciones son como un partido de fútbol, se ganan. El que más votos tiene es el que más goles hace. Entonces la elección la ganamos y por más del 20% de los votos. En toda la provincia el 43% de los votos para el frente oficialista y el 23% de los votos para LLA
¿Cómo se imagina que va a ser a partir de ahora la relación con Milei? Porque usted ha trabajado bastante en conjunto con el gobierno, pero acá en Salta LLA es una oposición dura y suponemos que con este resultado va a ser más dura todavía.
Bueno, eso es lo que uno siempre plantea, el hecho de acompañar al Gobierno, ayudar, sacarle las leyes que necesita para que puedan avanzar y llevar adelante su programa de gobierno, dialogar, consensuar, sin atacar a nadie, sin insultos, sin agravios. Y del otro lado, aquí en Salta nosotros no recibimos reciprocidad de los representantes del partido libertario, o sea, al contrario, todo es ataque, todo es insulto, todo es descalificación. Es una forma de manejarse que tienen ellos aquí, que yo no la comparto y no las hago. Nosotros nos manejamos con propuestas, con gestión, trabajando.
Creo que también el gobierno nacional, si realmente lidera y conduce, tendrá que hablar con sus representantes aquí en Salta, porque en definitiva a nosotros nos intervinieron un partido que era parte de nuestro frente porque nuestros diputados acompañaron muchas de las medidas llevadas adelante por el gobierno nacional. Me parece también una medida absolutamente arbitraria por parte del kirchnerismo, haber hecho eso un mes antes de la elección, que nos dejó sin esa herramienta electoral.
Ese malestar respecto al ataque sistemático que usted dice de LLA aquí en Salta, ¿se lo hizo saber al gobierno?
Se lo hice saber, se lo mostré y se lo demostré, no sólo por las cosas que dicen los candidatos de ellos, sino por la fuerte campaña de redes sociales que hubo la última semana en mi contra vinculándome con cuestiones que no tengo nada que ver, desprestigiándome cuando yo no era candidato a nada. Si así tratan a los dialoguistas o a los aliados, cómo tratarán a los enemigos.
Usted tiene concretamente tres diputados nacionales que hasta ahora han sido muy funcionales al gobierno en todos los temas, inclusive en temas sensibles como la investigación del caso Libra. ¿Algo de eso puede cambiar a partir de la semana que viene?
La verdad que yo intervengo con los diputados cuando veo que es necesario. Después, por respeto a ellos, los dejo a ellos que acuerden, se sienten, hablen y dispongan. Cuando hay cuestiones muy sensibles, las analizamos. Pero yo creo que nada puede cambiar si hay respeto mutuo, si cuando se hace un acuerdo se respeta, si hay palabra. Para mí la palabra es fundamental y creo que en este caso y en muchos otros casos muchos gobernadores entendemos que no se está respetando y eso no le hace bien a la política. Porque nosotros acompañamos y también solicitamos cuestiones que son necesarias, porque si uno le da las herramientas para que pueda crecer económicamente en lo macro, también entendemos que nosotros tenemos una cantidad de necesidades en el Norte. Que necesitamos que el gobierno nacional tenga una mirada federal, que nunca la tuvo y no solamente este, todos los gobiernos. Para poder tener obras de infraestructura que ya estaban en marcha, para que puedan avanzar y podamos crecer conjuntamente y de manera simétrica con el centro del país.
¿Fue una elección de sellos más que de candidatos, propuestas?
Sí, fue una elección sobre todo en Capital de sellos, porque el candidato era muy poco conocido y también fue un mensaje, fue un mensaje de muchos para cambiar algunas cosas, así que eso es lo que hay que leer. Pero lo importante de todo, lo hablaba con el gobernador de Jujuy, con el de Chaco, es que los gobernadores seguimos de alguna u otra forma reafirmando nuestro liderazgo en cada una de las provincias y ganando por márgenes importantes, que en definitiva eso es lo que hay que leer.
¿Cómo imagina el escenario de cara a las elecciones de octubre, cómo cree que se va a dar la discusión con La Libertad Avanza intentando instalarse en la provincia?
Primero que nada seguramente nos vamos a sentar en la próxima semana a conversar y a dialogar sobre este tema. Las elecciones son para mí fotografías distintas no son instantáneas, van cambiando, los tiempos cambian, los errores se siguen cometiendo, los aciertos también, así que hay que ver qué pasa hasta las elecciones nacionales.
Siempre fui de acordar con los distintos gobiernos porque entiendo que necesitan legisladores que respondan a algún proyecto, pero siempre aclaro que hay un límite y el límite son los intereses de Salta
¿Usted se imagina buscando la reelección en 2027 y enfrentando a La Libertad Avanza?
Yo me enfrenté al mundo, desde el 2015 me vengo enfrentando al mundo. En el 2015 fui candidato a intendente contra el PRO, contra el kirchnerismo, con un partido provincial y gané las elecciones. Después fui candidato a gobernador contra el mundo, también contra todos los senadores, contra todos los diputados, contra todos los intendentes y gané la elección. Me gusta enfrentarme.
¿Se imagina buscando otro mandato?
No sé, porque falta mucho para eso. Quiero terminar bien este mandato, cumplir con lo que me comprometí y ver. Trato de no hacer futurología política porque es muy difícil.
¿Y en este octubre se imagina teniendo candidatos a diputados propios o apunta a algún acuerdo?
Yo siempre fui de acordar con los distintos gobiernos porque entiendo que necesitan legisladores que respondan a algún proyecto, pero siempre aclaro que aquellos que acompañan cuando hay algún acuerdo que hay un límite y el límite son los intereses de Salta, que por más que lleguen con un partido o lleguen con otro partido, cuando se afectan los intereses de los salteños, no van a contar con ese voto.
Usted recordó que en 2023 Milei sacó el 58% y ayer ganó la Capital, ¿por qué en Salta Milei gana?
En Salta capital. A nivel nacional Milei ganó en todos los departamentos, ahora no ganó en todos los departamentos. Pero a Milei lo votaron por cansancio, por una esperanza a algo distinta, a un cambio radical de la forma de hacer política. Nosotros los gobernadores tenemos la obligación de mostrarle al presidente, y es lo que hacemos y cada vez que podemos lo hablamos, de que son dos argentinas absolutamente distintas, hay decisiones que se toman desde el poder central que afectan muchísimo a las provincias, sobre todo a las provincias del norte, porque las realidades son distintas. Y lo que hay que buscar es que se empiece a ver las dos argentinas que hay, qué necesita cada una de las argentinas y tratar de una vez por todas que crezcamos, como decía recién, de manera equitativa y que podamos producir. O sea, Salta tiene un potencial muy grande al igual que la mayoría de las provincias del Norte, pero necesitamos obras de infraestructura que si el gobierno central no interviene, el Estado no está presente, no acompaña, es imposible tener nuevas rutas tener, acueductos, gasoductos. Con lo que recibimos nosotros, es muy complejo poder hacerlo.
A Milei le diría que escuche y que no se enoje cuando opinen distinto. Es fundamental en los presidentes la humildad y la grandeza de reconocer que somos seres humanos y cometemos errores todos los días, y por sobre todas las cosas la de escuchar. No somos dueños de la verdad
Usted habla con Caputo, con Francos, ¿cómo está la discusión sobre el tema impositivo, sobre los cambios en IVA, en Ganancias, y la pelea del Impuesto al Combustible?
Eso es una discusión que se tiene que dar en los próximos días, seguramente nosotros vamos a llamar a reunión de gobernadores y después a reunión con el ministro. Creo que no tienen que ser decisiones unilaterales que se tomen sin coordinarlas con las provincias porque afectan mucho, sobre todo a las provincias del NOA y el NEA. Y ahí es donde digo, en ese caso, eso no afectaría a las provincias del centro del país, al contrario, las beneficiaría, pero a nosotros nos afecta mucho. Y nosotros tenemos un sistema representativo, republicano y federal, y tenemos una coparticipación por discutir hace más de 30 años después de la Constitución del 94 que nunca se hizo; en el Pacto de Mayo se puso como punto para discutirse y tampoco se hizo. Creo que es el momento de hacerlo porque a ninguno de los gobernadores nos gusta ir a pedir y extender la mano pidiendo limosna, al contrario queremos trabajar con lo que tenemos.
¿Usted coincide con lo que dicen algunos gobernadores que Milei promociona la baja de impuestos, pero de sus impuestos y no los de Nación?
Coincido en que por lo general son los impuestos coparticipables los que se negocian y los que se bajan. Pero, por ejemplo, usted acaba de nombrar el Impuesto al Combustible que lo pagamos todos los argentinos y tiene que ir para arreglar las rutas, mantener y conservar las rutas nacionales de todo el país. Y esto no se ve. También para el subsidio al transporte de todo el país y a nosotros nos lo cortaron desde el primer día y el AMBA sigue subsidiada. Entonces, ese impuesto que pagamos todos los argentinos termina quedando en Nación y no se coparticipa. No es justo.
Ahora, si a nosotros nos dan el manejo de las rutas nacionales, pero con los recursos necesarios para hacerlo, está todo bien, nos encargamos nosotros. Pero no se hace así y no se tiene pensado hacerlo así. Entonces creo que todos los impuestos deben ser coparticipables. Hay muchas cosas que hay que discutir, y creo que es el momento de hacerlo una vez terminadas las elecciones, ponernos a trabajar en ese sentido, porque no es lindo ir a Buenos Aires, no está bueno cuando tenemos un potencial muy grande como para estar tranquilos y no molestar a nadie, ni andar pidiendo lo que creemos que nos corresponde.
¿Cómo impactaría la reforma del IVA presupuestariamente a Salta, tendrían que elevar las tasas para tratar de compensar?
Nosotros ya no podemos seguir elevando tasas, no podemos seguir aumentando impuestos. La gente, la verdad, necesita reducciones de impuestos y de tasas, y muchas tasas distorsivas, municipales, provinciales, nacionales. Hay una cantidad de impuestos y tasas en cada una de las provincias y en toda la Nación que realmente asusta a cualquiera que quiera invertir
¿Y cómo se hace para compensar, hay que achicar el gasto público?
El gasto público hay que achicarlo, de hecho lo estamos haciendo y no nos queda otra que hacerlo porque al dejar de recibir muchas partidas tenemos que dejar de hacerlo y priorizar las cuestiones que entendemos que hay que priorizar salud, educación y seguridad, donde no podemos no hacerlo.
Gobernador, ayer se lo vio bastante molesto con el tema de la intervención del PJ, ¿ se va a meter en la discusión para tratar de regularizar al PJ que está intervenido por Cristina?
¿Pero cómo se hace? Si uno va al Congreso del partido, la mayor cantidad de integrantes los tiene en Buenos Aires, por la cantidad de habitantes que tiene. Es muy difícil que nosotros, con los congresales que tenemos, podamos cambiar la historia y la decisión de alguien que con autoritarismo y arbitrariedad pretende disciplinar, no ya a los que gobernamos, sino a los que somos parte de un esquema político con un partido que no es el que representa a nuestro frente sino es una parte más de nuestro frente, pero que tenía representación y que cada vez que participaba en las elecciones tenía a sus representantes. Hoy día, después de la intervención, me atrevo a decir que no sacó un concejal en toda la provincia.
¿Habló en algún momento con Cristina Kirchner o intentó hablar para evitar esa situación?
No, nunca. No hablé con ella ni cuando fue presidenta, ni cuando fue vicepresidenta, ni ahora como presidenta del PJ. Nunca tuve relación con ella ni la oportunidad de hablar con ella, pero si tengo la oportunidad de hablar con ella le diría que ya es tiempo de renovación.
Cristina paga un costo por las derrotas del peronismo en Salta y Jujuy
¿Usted se imagina siendo parte de un frente nacional que busque potenciar algún posible candidato a presidente en 2027?
Sí, sí, me imagino. Pero yo quiero que al presidente le vaya bien. O sea, yo soy de los que está convencido que las elecciones terminan y hay que acompañar a los presidentes, a los gobernadores, para que les vaya bien, porque en definitiva eso es pensar en la gente. Porque si le va bien al gobierno nacional y a los gobiernos provinciales, le va bien a la gente. Lamentablemente eso no lo piensan los dirigentes nacionales.
Pero usted se sentaría en una vereda política enfrente a Milei.
No, yo me siento en una posición donde voy a ver de todas las propuestas que hay, cuál es la que mejor le puede hacer a Salta y acompañar esas propuestas. Yo creo que si nosotros logramos instalar la necesidad que tenemos desde que nació la Patria de que al Norte se le den las obras de infraestructura necesarias para su crecimiento, producción y todo lo que se necesita, el gobierno que nos pueda dar esas herramientas y que decida darnos después de haber trabajado durante muchos años solamente por el centro del país, lo vamos a acompañar independientemente de dónde vengamos. Lo importante es hacia dónde vamos y qué es lo que queremos.
Usted me puede encontrar de aquí a dos años acompañando a Milei, si durante estos dos años hay políticas de Milei que benefician a Salta. O me pueden encontrar trabajando en contra de Milei si todas las políticas que lleva adelante perjudican a los salteños. No sé qué es lo que puede pasar de aquí a dos años, pero tenemos dos años intensos de trabajo y espero que cuando terminen las elecciones terminemos con la hipocresía esa que ‘el que gana gobierna y el que pierde acompaña', porque aquí en la Argentina no existe, acá el que gana gobierna y el que pierde no ve la forma de sacarlo al que ganó, que se vaya y quieren seguir lo mismo que ya estaban, que ya tuvieron la oportunidad, ya gobernaron y siguen ahí tratando de mantenerse en el poder de una u otra forma, con cuestiones personales, intereses personales que a los salteños realmente no nos interesan.
Recién decía lo que le diría a Cristina, ¿qué le diría hoy a Mauricio Macri y a Javier Milei?
A Macri también le diría lo mismo que a Cristina. Que se junten los dos y vayan a charlar de cómo le fue en su gobierno a cada uno, que hagan autocrítica, un poquito, mínima, se den un bañito de humildad y reconozcan que han cometido errores y que ya han tenido su oportunidad. Y a Milei que escuche, que escuche y que no se enoje cuando opinen distinto. Es fundamental en los presidentes y en los dirigentes políticos la humildad y la grandeza de reconocer que somos seres humanos y cometemos errores todos los días, y por sobre todas las cosas la de escuchar. No somos dueños de la verdad, ninguno. La verdad que es importante que haya una gran mesa de encuentro nacional, donde estén todos y que de una vez por todas dejen al lado los egos, las mezquindades, las vanidades y se pongan a trabajar por los argentinos.
Comentá la nota