El próximo 9 de julio es la fecha límite en la que el presidente de Estados Unidos piensa en volver a implementar los aranceles a países. Los posibles escenarios, la tensión en los mercados globales y qué pasará con las exportaciones de la Argentina.
Con la fecha límite del 9 de julio ya en el horizonte, la administración del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ultima detalles de un nuevo escalón tarifario. Según sus palabras, “cubrirá completamente” a los socios comerciales no cerrados con anticipación. Aunque las notificaciones oficiales se enviarán se enviarán entre este domingo y mañana, el gobierno estadounidense adelantó que las tasas oscilarán entre el 10% y el 70%, dependiendo del país.
Trump suspendió sus tarifas más altas durante 90 días y se espera que esta semana vuelvan a entrar en vigor. Los expertos aseguran que hay tres escenarios posibles: alcanzar un acuerdo con Washington, obtener una prórroga o enfrentarse a aranceles más altos.
Aranceles de Donald Trump y guerra comercial de Estados Unidos: qué está en juego
"Habrá un conjunto de acuerdos que alcanzaremos antes del 9 de julio", declaró el secretario del Tesoro, Scott Bessent, el viernes en la CNBC. El funcionario repite desde hace semanas que Washington se focalizó en alcanzar acuerdos con unos 18 socios clave.
"Vietnam, India y Taiwán siguen siendo candidatos prometedores para un acuerdo", declaró a la AFP la vicepresidenta del Instituto de Política de la Sociedad Asiática (ASPI), Wendy Cutler. Es que si un acuerdo, el arancel recíproco de Vietnam aumenta del 10% al 46%, el de India al 26% y el de Taiwán al 32%.
Los aranceles de Trump generaron una nueva arquitectura geopolítica.
Josh Lipsky, experto del grupo de análisis Atlantic Council, se basa en la reciente extensión de la visita de los negociadores indios a Estados Unidos. "Parece uno de los principales candidatos", dijo.
"Japón estaba en esa categoría, pero la situación ha retrocedido un poco", aseveró Lipsky, refiriéndose a las críticas de Trump el lunes sobre lo que el presidente denominó la reticencia de Japón a aceptar las exportaciones de arroz estadounidense. Los analistas consideran poco probable que los acuerdos se conviertan en pactos comerciales en toda regla.
Desde abril Washington solo ha anunciado un acuerdo marco con el Reino Unido y pactó con China para reducir temporalmente los aranceles de represalia.
El impacto internacional de los aranceles de Trump
Un informe de J.P. Morgan estima que la carga tarifaria podría recaer en empleadores norteamericanos —no en los productores extranjeros— por un total de u$s82.300millones, con efectos en precios al consumidor, cadenas de suministro y empleo.
De este modo, surgen tres puntos que los analistas observan en este marco:
Negociaciones al filo del reloj: Estados Unidos suspendió temporalmente los gravámenes más altos (10% o 50%) para dar margen a acuerdos bilaterales que se resolverán antes del 9 de julio .
Planes de magnitud: Trump promete que los primeros flujos de recaudación llegarán a partir del 1 de agosto, tras iniciarse las notificaciones.
Sectores golpeados: Las nuevas medidas ya incluyen un sobrearancel del 50% sobre acero y aluminio, con impactos que se extienden a los insumos industriales.
Trump activa su “Día D” comercial: qué sectores argentinos están en la mira de los aranceles
La Argentina tuvo negociaciones diplomáticas, logrando que cerca del 70% a 80% de sus exportaciones eviten aranceles adicionales, excepto el acero y el aluminio. Según datos oficiales, se acordó una lista de 100 productos beneficiados con tasa cero frente al arancel global del 10%.
Aún así, los metales siguen gravados. El acero enfrentará un arancel del 50% (ampliación desde el inicial 25%), lo que representa un desafío para el sector siderometalúrgico local .
¿Qué pasará con las exportaciones argentinas? The White House
El presidente Javier Milei, alineado con la administración Trump, sostuvo que la Argentina adaptó su normativa a la política de “aranceles recíprocos”, pero advirtió detenciones ante medidas consideradas discriminatorias.
Riesgos y proyecciones por los aranceles
Volatilidad en mercados emergentes: Similar a lo ocurrido en abril, cuando se anunciaran los aranceles del “Día de la Liberación” (2 de abril), los mercados globales sufrieron fuertes caídas. En Argentina, el Merval cayó un 8,2% y el riesgo país volvió superar los 900 puntos.
Presión sobre exportadores argentinos: Si no se logra ampliar las exenciones, los sectores exportadores del acero y sus derivados podrían ver reducida su competitividad en EEUU.
Inflación global: Según J.P. Morgan, el endurecimiento comercial podría trasladarse a precios, afectando la inflación de modo internacional .
Comentá la nota