El Gobierno usa las retenciones para fortalecer un pacto petrolero con las provincias de cara al Congreso

El Gobierno usa las retenciones para fortalecer un pacto petrolero con las provincias de cara al Congreso

Chubut ya firmó y al menos otras dos provincias lo harán la semana que viene. Una medida que busca sostener inversiones en medio de un punto de inflexión en la industria. Además de buscar aliados para el debate de las reformas.

Eugenia Muzio

Con el puntapié inicial de Chubut, el Gobierno anunció una rebaja de las retenciones aplicadas a la producción convencional de petróleo con el objetivo de reactivar las inversiones en las cuencas más maduras. Un reclamo no sólo de las petroleras, sino también de las provincias, a las que se extenderá el acuerdo que incluye la reducción de las regalías. En la previa de discusiones clave en el Congreso, se trata de una estrategia que acerca al círculo de las provincias energéticas y sienta un precedente para la negociación con el resto del país.

 

 

Nación dejará de recaudar el 8% móvil que cobra de derechos de exportación cuando el precio del litro supera los USD 60 y el distrito que gestiona Ignacio Torres se comprometió a bajar del 12% al 8% las regalías con las que se beneficia de la actividad. Al menos dos provincias visitarán Buenos Aires la semana próxima para firmar el entendimiento: Santa Cruz y Neuquén, según pudo saber PERFIL.

 

 

El incentivo de eliminar retenciones al crudo convencional está vinculado con la necesidad de las provincias de sostener este tipo de inversiones, donde el alto costo operativo y el bajo rendimiento por pozo —un pozo convencional produce apenas el 10% de uno en Vaca Muerta, de extracción no convencional con métodos como la perforación horizontal o el fracking— amenazan con una caída brusca de la actividad y la consecuente pérdida de empleo.

Círculo de provincias energéticas para negociar en el Congreso

Pero también se trata de una jugada poco común en lo que va de la gestión libertaria: el Gobierno decidió ceder en lo sectorial para ganar en lo estratégico de alinear, en este sentido, a un núcleo de gobernadores en la antesala de la discusión del Presupuesto 2026 y de las reformas que busca pasar por el Congreso, para las que necesitará aliados para tener éxito.

Chubut acuerda con Nación la baja de retenciones al petróleo

En ese contexto, Mendoza abrió el paraguas. La ministra de Energía mendocina, Jimena Latorre, aseguró que si bien la medida se trata de “un gran incentivo para las provincias productoras, ya que otorga una herramienta que seguramente impacte directamente en los valores de producción provincial”, la gobernación ya venía “haciendo los deberes, aplicando políticas de baja de regalías bajo distintos esquemas que ha permitido sostener e incluso aumentar la producción”. Pero aún no tiene fecha para firmar.

La foto de la industria petrolera

La industria petrolera está camino a dejar el proceso convencional de extracción de petróleo. YPF fue la pionera en avanzar con un plan para dejar ese tipo de operaciones y enfocarse en el no convencional, concentrado principalmente en el área de Vaca Muerta, mientras que pozos de más de 50 años operados por empresas más chicas están distribuidos por el resto de las regiones. Hoy algunas compañías grandes aún tienen sus operaciones convencionales, como Pan American Energy (PAE), Capsa, Pecom, Capex, y Tecpetrol, del Grupo Techint.

Las mayores diferencias son la rentabilidad y los costos. Por barril, en un pozo convencional el costo es de entre USD 25 y USD 35, mientras que en el segmento shale oil está entre USD 7 y 10 dólares. A pesar de requerir una mayor inversión inicial en infraestructura y tecnología, ofrece menores costos operativos y una productividad superior por pozo, lo que resulta en una rentabilidad mucho mayor y una resiliencia ante la volatilidad del precio internacional que el petróleo convencional que, además del mantenimiento y la menor oferta por la antigüedad de los pozos, tienen la necesidad de métodos de recuperación asistida (como la inyección de agua) y la baja productividad marginal de los yacimientos.

Cuáles son las provincias donde se pagan los sueldos más altos

En el tercer trimestre de 2025 la producción total fue de 11,97 millones de m3. Las provincias de Neuquén, Chubut, Santa Cruz y Mendoza reunieron el 95,1% de la producción.

Este martes, la firma del acuerdo con Torres la encabezó el jefe de Gabinete, Manuel Adorni, junto al ministro de Economía, Luis Caputo, y su par del Interior, Diego Santilli, en el Palacio de Hacienda. También estuvieron el secretario de Coordinación de Energía y Minería de la Nación, Daniel González y el Presidente de la Cámara de Exploración y Producción de Hidrocarburos (CEPH), Carlos Ormachea.

Las empresas, por su parte, se comprometieron a sostener la producción y los planes de inversión necesarios para garantizar la continuidad de la actividad. De esta manera, las inversiones que se impulsen en este marco priorizarán proyectos destinados a incrementar la producción de hidrocarburos convencionales, reactivar equipos y pozos en cuencas maduras, mejorar la eficiencia operativa y sostener el nivel de empleo directo e indirecto asociado a la industria.

 

 

Comentá la nota