FEMSA reconfigura logística, venta estratégica en América Latina, en un movimiento estratégico que redefine su enfoque operativo y optimiza su estructura de negocios, Fomento Económico Mexicano (FEMSA), uno de los conglomerados más grandes y diversificados de América Latina, ha completado la desinversión de una parte significativa de sus operaciones logísticas.
Esta transacción, anunciada inicialmente el 10 de octubre de 2024, culmina con la transferencia de ciertas unidades de su subsidiaria Solistica a Grupo Traxión, una empresa líder en transporte y logística con una sólida presencia en México. La operación, que se concretó por una contraprestación total de 215.5 millones de dólares estadounidenses (equivalentes a 4,040 millones de pesos mexicanos, neto de caja y deuda), marca un punto de inflexión en la estrategia de FEMSA, permitiéndole concentrarse en sus negocios principales de comercio al detalle y bebidas.
Solistica, antes conocida como FEMSA Logística, ha sido tradicionalmente la unidad especializada del grupo en soluciones de logística de terceros (3PL) en América Latina. Sin embargo, la reconfiguración anunciada implica una desinversión selectiva. La transacción incluye específicamente las operaciones de transportation management (gestión de transporte) en México y de contract logistics (logística por contrato) en México, Brasil y Colombia. Es crucial señalar que esta desinversión no abarca las operaciones LTL (Less-Than-Truckload) un término del transporte de mercancías que se refiere a envíos que no ocupan la totalidad del espacio de un camión que FEMSA posee en Brasil. Esta distinción subraya una estrategia quirúrgica por parte de FEMSA, que busca optimizar su portafolio sin desprenderse de todas sus capacidades logísticas, especialmente aquellas que puedan ser estratégicas para otras áreas de su negocio.
Detalles de la Transacción: Una Alianza Estratégica para Traxión
La adquisición de estas operaciones de Solistica por parte de Grupo Traxión se realizó a través de un consorcio. Este consorcio fue liderado por GEF Capital, una firma de capital privado conocida por su enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia operativa. Junto a GEF Capital, participó Vinci Compass, una de las principales gestoras de inversión en América Latina. Esta composición del consorcio no solo aporta el capital necesario, sino también una visión estratégica y un compromiso con la mejora continua, elementos que son vitales para la integración exitosa de las nuevas operaciones.
Para Grupo Traxión, esta adquisición representa un paso adelante significativo en su expansión y consolidación como líder en el sector de transporte y logística. Traxión estima que, en 2025, las operaciones de Solistica adquiridas en México generarán alrededor de 8,000 millones de pesos en ingresos, con un margen EBITDA proyectado de entre 4% y 5%. Estas unidades se integrarán directamente en el segmento de Logística y Tecnología de Traxión y comenzarán a consolidarse en los estados financieros de la compañía a partir del 1 de julio de 2025. La integración de estas operaciones no solo aumentará la escala de Traxión, sino que también fortalecerá su capacidad para ofrecer soluciones logísticas integrales y de alto valor agregado a sus clientes, aprovechando la infraestructura y la experiencia heredadas de Solistica en México, y expandiendo potencialmente su alcance en contract logistics en Brasil y Colombia a través de esta adquisición.
FEMSA: Reenfoque Estratégico y Core Business
La desinversión en parte de sus operaciones logísticas forma parte de una estrategia más amplia de FEMSA para optimizar su portafolio de negocios y concentrar sus recursos en aquellas áreas donde tiene una posición de liderazgo y un mayor potencial de crecimiento. Actualmente, FEMSA es un conglomerado diversificado con participaciones significativas en varias industrias clave:
1. Comercio al Detalle: Este es uno de los pilares fundamentales de FEMSA. La compañía participa en la industria del comercio al detalle a través de dos divisiones principales:
- División Proximidad Américas: De la cual forma parte Oxxo, la cadena de tiendas de formato pequeño más grande y exitosa de América Latina. Oxxo se ha convertido en un referente de conveniencia y ha experimentado un crecimiento exponencial en México y otros países de la región. Esta división también incluye otros formatos minoristas relacionados que buscan capitalizar la demanda de proximidad y conveniencia.
- Proximidad Europa: Esta división incluye a Valora, una unidad de retail europea que opera tiendas de conveniencia y foodvenience. La adquisición de Valora ha permitido a FEMSA expandir su modelo de negocio de proximidad a mercados europeos maduros, diversificando geográficamente sus operaciones y aprovechando las tendencias de consumo en Europa.
2. Industria de Bebidas: En este sector, FEMSA participa a través de Coca-Cola FEMSA (KOF). KOF es el embotellador de productos Coca-Cola más grande del mundo por volumen de ventas. Su operación abarca una vasta geografía, lo que le otorga una posición dominante en la producción y distribución de bebidas de la marca Coca-Cola en múltiples mercados. Esta unidad es un generador de ingresos y flujo de efectivo significativo para FEMSA, beneficiándose de la fortaleza global de la marca Coca-Cola y de su propia eficiencia operativa.
A través de sus diversas Unidades de Negocio, FEMSA es un empleador masivo, con más de 392 mil colaboradores distribuidos en 18 países. Esta vasta fuerza laboral y su presencia internacional subrayan la escala y la complejidad de las operaciones de FEMSA. La decisión de desinvertir en ciertas operaciones logísticas es un testimonio de la gestión activa de portafolio que busca maximizar el valor para los accionistas al enfocar capital y talento en los negocios que tienen el mayor potencial estratégico y de rentabilidad a largo plazo.
Contexto de las Desinversiones Estratégicas
Las grandes corporaciones a menudo realizan desinversiones como parte de una estrategia para:
- Enfoque en el Core Business: Vender activos o unidades de negocio que no se consideran fundamentales para la estrategia central de la empresa. Esto permite a la dirección y los recursos financieros centrarse en las áreas de mayor crecimiento y rentabilidad.
- Optimización del Capital: Liberar capital que estaba invertido en operaciones no estratégicas y redeployarlo en inversiones de mayor rendimiento, reducción de deuda, o distribución a los accionistas.
- Reducción de Complejidad: Simplificar la estructura operativa de la empresa, lo que puede mejorar la eficiencia, la agilidad y la capacidad de respuesta a los cambios del mercado.
- Gestión de Riesgos: Reducir la exposición a sectores o geografías que no se alinean con el perfil de riesgo deseado o que enfrentan desafíos específicos.
- Generación de Valor para Activos No Esenciales: Vender unidades de negocio a empresas especializadas que pueden operar esos activos de manera más eficiente o integrarlos mejor en su propio modelo de negocio, lo que a menudo resulta en un mejor valor de venta.
En el caso de FEMSA, la desinversión en ciertas operaciones de Solistica parece alinearse con todos estos objetivos. Solistica, aunque exitosa, opera en un sector (logística 3PL) que, si bien es complementario, no es el core de FEMSA como lo son el retail de conveniencia (Oxxo, Valora) y el embotellado (Coca-Cola FEMSA). Al vender estas operaciones a un especialista como Grupo Traxión, FEMSA no solo monetiza un activo, sino que también se asegura de que estas operaciones continúen bajo una gestión experta que puede maximizar su potencial.
La naturaleza selectiva de la desinversión, excluyendo las operaciones LTL en Brasil, sugiere que FEMSA mantiene un interés estratégico en ciertas capacidades logísticas, posiblemente aquellas que directamente apoyan sus vastas redes de distribución para Oxxo o Coca-Cola FEMSA. Esto es común en empresas con grandes cadenas de suministro, donde mantener el control sobre ciertos aspectos de la logística puede ser una ventaja competitiva clave.
El Impacto en el Mercado de Logística en México, Brasil y Colombia
La adquisición por parte de Grupo Traxión tendrá un impacto significativo en el panorama de la logística en los tres países involucrados:
- México: La integración de las operaciones de transportation management y contract logistics de Solistica con Traxión consolidará la posición de este último como un jugador dominante en el mercado mexicano. La escala y la base de clientes de Solistica complementarán las capacidades existentes de Traxión, permitiéndole ofrecer una cartera de servicios más amplia y eficiente. La estimación de 8,000 millones de pesos en ingresos y un margen EBITDA de 4%-5% para 2025 de las operaciones adquiridas en México subraya la magnitud de esta adición a Traxión.
- Brasil y Colombia: Aunque los detalles específicos de los ingresos generados por las operaciones de contract logistics en Brasil y Colombia no se detallaron en el comunicado de Traxión, la adquisición representa una expansión geográfica y de servicios para Traxión en estos mercados. La experiencia y las relaciones que Solistica había establecido en estos países ahora serán parte del portafolio de Traxión, lo que podría intensificar la competencia y elevar los estándares de servicio en el sector 3PL en estas naciones. La exclusión de las operaciones LTL en Brasil por parte de FEMSA también podría indicar un área de oportunidad o una estrategia de enfoque particular para Traxión en ese mercado.
La transacción también es un reflejo de la creciente madurez y consolidación del sector logístico en América Latina. A medida que las economías de la región crecen y las cadenas de suministro se vuelven más complejas, hay una demanda creciente de servicios logísticos especializados y eficientes. Empresas como Grupo Traxión están bien posicionadas para capitalizar esta tendencia, adquiriendo activos y capacidades para ofrecer soluciones integradas a sus clientes.
La desinversión de FEMSA en ciertas operaciones logísticas de Solistica es una jugada estratégica multifacética. Permite a FEMSA agudizar su enfoque en sus negocios centrales de comercio al detalle y bebidas, optimizar su capital y simplificar su estructura. Al mismo tiempo, fortalece la posición de Grupo Traxión como un actor dominante en la logística de América Latina, con una capacidad ampliada para atender las crecientes y complejas necesidades del mercado. Esta transacción es un claro ejemplo de cómo las grandes empresas buscan la eficiencia y la rentabilidad a través de la gestión activa de su portafolio de activos en un entorno de negocios dinámico y competitivo.
Comentá la nota