Los enojos por las retenciones electorales desnudaron errores no forzados, caprichos e incertidumbres del plan Caputo

Los enojos por las retenciones electorales desnudaron errores no forzados, caprichos e incertidumbres del plan Caputo

El mal cálculo del Gobierno con la quita de derechos de exportación benefició a un puñado de grandes cerealeras y desató un fuerte malestar en el campo. Tensión interna en el oficialismo e impericia para manejar los tiempos de la economía.

Eugenia Muzio - Ariel Maciel

Unas pocas cerealeras agotaron en tres días el cupo para liquidar con retenciones cero que el ministro de Economía, Luis Caputo, esperaba que se llene en 40. El hecho despertó sospechas de una acción coordinada de antemano con los grandes jugadores del agronegocio, tanto como la rabia del campo, que no alcanzó a ingresar su producción. El fenómeno, sin embargo, tuvo las características de un mercado que actuó en medio de una guerra comercial mundial sin resolverse. Pero es una foto que se repite: un error no forzado del jefe del Palacio de Hacienda, como varios que tuvo en el último tiempo.

Según la óptica de los mercados y del sector privado, el traspié pudo generarse tanto por la impericia de un titular de la cartera económica que tiene más aptitudes de trader financiero que de economista, como por el acatamiento a la insistencia dogmática del presidente Javier Milei. “Cuando las decisiones son unilaterales y sin consulta producen naturalmente en los mercados estos problemas”, planteó a PERFIL un empresario que siguió de cerca el fenómeno de las liquidaciones exprés.

 

 

Las retenciones cero, la oportunidad que tomó China

De las 19,5 toneladas liquidadas, Bunge, Cargill, LCD, COFCO y Viterra explicaron el 80%. La clave está en qué tipo de producto declararon: granos. Más de 7 millones de toneladas de subproductos de soja, unos 5 millones del poroto, más de 3 millones de toneladas de trigo y otros 2 millones de maíz, entre los de mayor volumen. Una estrategia de las agroexportadoras para vender un producto que todavía no está en stock y que le comprarán en pesos al productor.

 

Un movimiento de mercados en un panorama internacional en el que Estados Unidos y China aún no lograron alcanzar un acuerdo comercial y el país asiático vio una oportunidad en la ventana temporal libre de derechos de exportación. Como contó este medio, así aprovechó para comprarle soja a la Argentina, unos 20 cargamentos que eludieron el arancel del 20% que impone la nación de Donald Trump y disuade los negocios con el lobby sojero norteamericano. Por eso, el mensaje del secretario del Tesoro, Scott Bessent, especificó el martes —un día después de que el Gobierno anunciara la sorpresiva exención de las retenciones— que la gestión libertaria debía terminar con el beneficio para los commodities.

Una medida de trader, según las empresas

Caputo usó la carta de las retenciones como uno de los últimos recursos que tenía para mejorar la oferta de divisas en una City porteña, alterada por un esquema cambiario cuestionado por todos los flancos; mientras apuraba al menos un anuncio de lo que estuvo negociando con EE.UU., que finalmente cambiaría las expectativas.

Pero a las horas de que el vocero presidencial Manuel Adorni comunicara la decisión, la reacción de las cerealeras y la Mesa de Enlace, con quienes mantuvo reuniones para calmar las aguas, no fue la esperada. Reinó el silencio en las exportadoras de grano, que deberían haber estado festejando la medida, mientras que las entidades rurales dejaron mensajes de malestar entre líneas luego de plantear en aquella reunión que ningún productor iba a salir beneficiado de una política que no iba a durar mucho más de lo que duró, comentaron fuentes agrarias a este medio.

La impericia, graficó una voz del Círculo Rojo empresario, es la de un “trader que es ministro de Economía”. Tanto en ese ámbito como en el de las finanzas señalaron varios errores de este tipo, que también atribuyen a la inflexibilidad en el manejo político y económico del presidente Javier Milei. El fin de las LEFI, en julio, fue señalado por la City y las empresas como un fallo con mal timing, en sintonía con el fin de la oferta de la cosecha y en el marco de un Banco Central que no aprovechó los meses de buen flujo para comprar dólares en el mercado.

Donald Trump, acorralado por los sojeros: furia por el acuerdo con Milei y un pedido a China

Los errores no forzados

El señalamiento es a Milei: el presidente pidió respetar un programa monetario a rajatabla que debía terminar con los pasivos y cualquier canilla de emisión que exista. Tanto es el cerco que incluso en medio de los meses de ingresos récord de parte del agro, Caputo y sus asesores tuvieron la intención de realizar compras de divisas con el mecanismo habitual. Pero ante la posibilidad de salir eyectados del Gobierno por las experiencias anteriores de funcionarios que desobedecieron el programa de la Casa Rosada, el equipo económico eligió evitar el mal trago.

Esas diferencias entre la gestión del quinto piso de Hacienda y Balcarce 50 generó fricción de parte del círculo del ex JP Morgan y el del mandatario nacional. Hubo medidas que Economía quiso lanzar o modificar que fueron retrasadas por el pulso que marcó la muñeca de Milei y el Triángulo de Hierro. Una fue la emisión de la segunda tanda de Bopreales (la de 2025) que permitieron girar dividendos en el exterior. El Central demoró un mes la licitación por la ausencia del decreto que hacía oficial la emisión. La razón: la “distracción” que causó la reconfiguración del ARCA y sus nuevas autoridades, se quejó un funcionario económico en diálogo con PERFIL en ese entonces.

"Enojo, malestar y hartazgo": la reacción del campo por el fin de las retenciones cero

La curita financiera

Con los USD 7.000 millones liquidados, Caputo obtuvo la liquidez que le comprará algo de tiempo en medio del optimismo que flota por la promesa de los dólares de Estados Unidos. Los próximos días serán de gestión de las heridas políticas a los distintos sectores. Pablo Ginestet, secretario de Carbap, aseguró que lo ocurrido "afecta la credibilidad de lo que dice el presidente Javier Milei de eliminar los derechos de exportación”.

La solución que le encontró el jefe de Hacienda a una eventual presión sobre el dólar por la demanda que generarán las cerealeras al momento de comprar los granos es, también, financiera. “En la licitación de mañana se va a ofrecer un título dollar linked con vencimiento en abril, que coincide con la fecha en que quizás las cerealeras tengan que comprar los soja a los productores, dándoles un instrumento de cobertura sin que vayan al MEP y, de yapa, el Tesoro consigue pesos para financiarse hasta abril”, analizó Nicolás Capella, Sales Trader en Grupo IEB.

 

 

Comentá la nota