La encuesta más importante para Milei: la confianza en el Gobierno cae y enciende una alerta electoral

La encuesta más importante para Milei: la confianza en el Gobierno cae y enciende una alerta electoral

Se trata del índice que elabora mensualmente la Universidad Di Tella. En septiembre tocó su nivel más bajo desde el inicio de la gestión

 

Por Pablo Sieira

Mientras el presidente Javier Milei busca recuperar la iniciativa política rumbo a las elecciones legislativas del 26 de octubre, el Índice de Confianza en el Gobierno (ICG) que elabora la Universidad Torcuato Di Tella mostró una fuerte caída en septiembre, un dato que enciende alarmas en el Gobierno porque marca una tendencia negativa y peligrosa de cara a los comicios.

Desde el año 2001 la Escuela de Gobierno de la Universidad Torcuato Di Tella confecciona todos los meses el ICG con la colaboración de la consultora Poliarquía, una de las más prestigiosas del ambiente político. El estudio mide la confianza en una escala de 0 a 5 y en septiembre el índice fue de 1,94 puntos.

 

Es la primera vez que el gobierno de Milei perfora la barrera de los 2 puntos. Este es el primer dato negativo que surgió de este sondeo que, si bien no es una encuesta de intención de voto, todos los gobiernos miran con atención mes a mes, sobre todo en años electorales.

La preocupación que esta medición genera en el oficialismo y también en el "círculo rojo" -que espera ver si La Libertad Avanza se recupera de la derrota que sufrió en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre- tiene que ver precisamente con que el ICG siempre ha mostrado una correlación con el resultado de las elecciones.

El ICG de septiembre perforó la barrera de los dos puntos por primera vez en el gobierno de Milei¿Cuánto cayó el Índice de Confianza en el Gobierno?: el dato más negativo para Javier Milei

El trabajo de la Universidad Di Tella junto a Poliarquía señala que en septiembre el Índice de Confianza en el Gobierno cayó 8,2% respecto del mes anterior y 10% respecto del mismo mes del año pasado. Se trata del segundo descenso consecutivo.

El estudio destaca que, si bien la caída del ICG de septiembre es "algo menor" a la de agosto (que fue de -13,6%), implica "una caída bimestral de gran magnitud" porque llevó el índice "de 2,45 en julio a 1,94 en septiembre". La confianza en la gestión de Milei registra así su valor mínimo desde que empezó en 2023.

"La media del ICG durante estos 21 meses de gobierno disminuye a 2,46 puntos, un valor algo menor que el promedio para el mismo periodo de la gestión de Mauricio Macri (2,60) y considerablemente superior que el de Alberto Fernández (2,14)", remarca el trabajo.

En la comparación con las dos presidencias anteriores, el informe de la casa de altos estudios señala que el ICG de septiembre "se ubica en una posición intermedia", porque "es 31,9% menor que el de septiembre de 2017, durante la gestión de Macri (2,86) y 23,1% mayor que el de septiembre de 2021, durante el gobierno de Fernández (1,58)".

Por otro lado, el informe también destaca que la encuesta del ICG de septiembre es "la primera en llevarse a cabo luego de la difusión del presunto caso de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS)" y que "se realizó mayormente luego de la derrota de LLA en las elecciones bonaerenses".

¿Por qué el ICG enciende una alarma electoral?: la región y el segmento etario donde más cayó 

Además de la histórica correlación que ha mostrado el ICG con los resultados electorales, el estudio de septiembre arrojó otros dos datos importantes de cara a los comicios de octubre, en los que Milei se juega ni más ni menos que la fe del mercado en su plan económico y la gobernabilidad. Uno de ellos está en la confianza según la zona geográfica.

La confianza en el Gobierno cayó en el Interior y en el Gran Buenos Aires

Entre los residentes del Gran Buenos Aires (GBA), el índice fue de 1,62 puntos y tuvo un descenso de 3,6% respecto de agosto. Según el sondeo, eso muestra "cierta estabilidad en la confianza" comparación con el mes anterior, aunque no deja de ser una caída que, además, es mucho más significativa si se la compara con la medición de julio.

Al igual que en mediciones anteriores, el ICG volvió a encontrar su valor máximo entre los residentes del interior del país con 2,13 puntos, pero el estudio señala que igualmente "se observa una tendencia decreciente respecto del mes anterior", con una disminución del 10,9%.

En tanto, en la Ciudad de Buenos Aires (CABA) el ICG fue de 1,78 puntos, lo que la convierte en la única región donde hubo un aumento de la confianza en el Gobierno, aunque muy moderada: apenas 1,1% respecto de agosto.

El segundo dato importante en término electorales se da en la segmentación por edad. El índice de confianza volvió a registrar su valor máximo en jóvenes de entre 18 y 29 años, con 2,47 puntos y un aumento significativo del 17,1% en comparación con el mes anterior.

El Gobierno recuperó confianza entre los jóvenes pero cayó fuerte en los otros segmentos etarios

La gestión de Milei revirtió así el resultado negativo que había tenido en ese segmento etario en agosto y parece recuperarse en un sector social que LLA considera clave. No obstante, entre las personas de 30 a 49 años el ICG cayó 10,1% (1,87 puntos) y entre los mayores de 50 disminuyó 12,5% (1,89 puntos).

El impacto del escándalo ANDIS y los vetos de Milei: qué sugiere la encuesta más importante

El ICG se elabora en base a cinco subíndices o categorías sobre las cuales se consulta a los encuestados: la "honestidad de los funcionarios" es el primero; le siguen la "capacidad para resolver los problemas del país"; la "eficiencia en la administración del gasto público"; la "evaluación general del Gobierno" y por último "la preocupación por el interés general".

La mala noticia para Milei es que en septiembre tuvo una caída en las cinco categorías. En cuanto a la evaluación general del Gobierno el índice fue de 1,57 puntos, 11,5% menos que en agosto, mientras que en la "preocupación por el interés general" fue de 1,47 puntos, lo que implica un derrumbre de 15,1%.

Es posible que en esos resultados hayan influido el escándalo por las supuestas coimas en la ANDIS y los vetos de Milei a leyes de alta sensibilidad social como la emergencia en discapacidad, la emergencia pediátrica (asistencia para el Hospital Garrahan) y el financiamiento universitario.

Asimismo, el índice de confianza cayó 3,7% en la categoría "honestidad de los funcionarios"; 3,1% en cuanto a "la capacidad para resolver los problemas del país" y 11,2% en la "eficiencia en la administración del gasto público".

En definitiva, la caída general del Índice de Confianza en el Gobierno pinta un escenario negativo para Javier Milei en medio de la campaña electoral para ir en busca de un triunfo en las legislativas nacionales de octubre que lo fortalezca políticamente para la segunda mitad del mandato y renueve las expectativas del mercado financiero, que hoy desconfía.

 

Comentá la nota