Reproche de los industriales cordobeses, que reúnen a las grandes automotrices y alimenticias. Las pymes alertan por el impacto económico en una semana clave.
Por Ariel Maciel
A horas del anuncio del Gobierno de implementar, por decreto nacional, un feriado para que este martes la población asista al festejo del campeonato del mundo de la selección argentina de fútbol, las empresas grandes y chicas se unieron para criticar el parate productivo y alertar por las consecuencias en la actividad económica y en la rentabilidad del sector privado que generará el stop en la producción y el comercio. Junto a las provincias que decidieron no acatar el Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), el Círculo Rojo puso el grito en el cielo porque la caída de la productividad se dará en momentos en que deberá afrontar el pago de un bono, también implementado por el presidente Alberto Fernández, en paralelo con la liquidación del medio aguinaldo y de las obligaciones impositivas de fin de año.
Hubo críticas a la “falta de previsibilidad” y al “cambio de reglas” a la actividad, que generó la inédita unidad de intereses de parte de todo el mundo empresario. La Unión Industrial de Córdoba (UIC), que reúne entre sus asociados a las automotrices multinacionales Renault, Stellantis y Volkswagen y a las grandes alimenticias como Arcor, AGD y Georgalos, entre otras, picó en punta y emitió un comunicado de rechazo al feriado, en donde tildó de “extemporáneo” el decreto presidencial.
“La Unión Industrial de Córdoba (UIC) expresa su profunda preocupación, por la extemporaneidad del Decreto 2022-842, a través del cual el gobierno nacional establece un feriado nacional para el día 20 de diciembre de 2022. La industria necesita previsibilidad para poder realizar las planificaciones de producción y respetar los compromisos y obligaciones del quehacer empresario, sobre todo en circunstancias como las actuales, que son difíciles para la economía del país”, sostuvo el comunicado de la entidad que preside Luis Macario.
La entidad cordobesa, que mantiene un perfil crítico de la administración nacional y que es una de las territoriales de mayor peso de la UIA, reclamó “claridad” para la planificación de las actividades y realizó una crítica entrelíneas a la una falta de federalismo en la decisión presidencial, debido a que los festejos para el recibimiento de la selección serán en el Obelisco y no debería afectar a las provincias. “También requerimos trabajar a lo ancho y a lo largo de este país, más allá que la celebración por el Mundial, además, se circunda a un lugar determinado, por lo cual, rechazamos toda medida que paralice la actividad laboral”, disparó.
Ante la consulta de Letra P, el presidente de la UIA, Daniel Funes de Rioja, consideró que la medida fue "imprevista" y remarcó que no hubo tiempo para "reorganizar la producción y el abastecimiento" de los productos en una "semana crucial" por la proximidad de las Fiestas. "Hubiera sido recomendables articular con el sector privado el alcance de la medida", evalúo.
La Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC) también se quejó por el feriado nacional, decretado el lunes por la noche, y sostuvo que la celebración deportiva "no debe implicar la perturbación de las actividades habituales, sean estas comerciales, industriales, académicas o de otra índole".
"El establecimiento de un feriado implica pérdidas multimillonarias por el valor que la economía nacional deja de generar. Y y es especialmente dañino cuando, como ocurrió en esta ocasión se dispone de manera imprevista y poco clara en cuanto a sus alcances", se quejó la entidad empresaria.
Las pymes también salieron a cuestionar la decisión, aunque con un tono más moderado. Para Industriales Pymes Argentinos (IPA), “el decreto nacional que el gobierno determinó, en las últimas horas del lunes, y que instaura un feriado nacional para el martes 20 de diciembre no es propicio para las pymes y les genera problemas económicos, ya que se encuentran urgidas por producir y facturar para poder hacer frente a las erogaciones de fin de año, como el pago de aguinaldo y obligaciones impositivas, que se suman al bono que las empresas del sector están obligadas a abonar”.
“Los industriales pyme estamos de acuerdo con un festejo por la enorme alegría que la selección nos dio a todos los argentinos y, de hecho, en la gran mayoría de las fábricas se contemplaron las horas de cese en los horarios de partidos, para que todos podamos hacer nuestra parte. Para que esa situación no fuera traumática, hizo falta planificación, de modo que los trabajadores pudieran cumplir sus funciones antes y después de cada encuentro”, sostuvo el presidente de IPA, Daniel Rosato. Y agregó: “Este decreto de último momento dejó a las Pymes sin capacidad de organizar esquemas de trabajo y las obligó a contemplar el pago de feriados para poder hacer frente a las obligaciones de producción, lo que implica mayores costos en momentos muy complicados para la economía, en general, y para el sector, en particular”.
Por su parte, la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) advirtió que la medida oficial "perjudica las ventas de las pymes comerciales". "Estamos a cuatro días de la Navidad, que es una de las fechas comerciales más importantes en el año. Un feriado en todo el país perjudica las ventas de las pymes comerciales", se quejó el presidente de CAME, Alfredo González.
Comentá la nota