Un costo fiscal que consume casi el total del superávit logrado este año

Un costo fiscal que consume casi el total del superávit logrado este año

El Congreso impactó de lleno en el debate sobre la sostenibilidad del ajuste fiscal centrado en jubilaciones. La suba del 7,2% en los haberes, la actualización del bono y la moratoria, costarán, solo este año, más del 0,3% del PBI, el equivalente al superávit financiero logrado hasta mayo. La emergencia en discapacidad suma otro entre 0,2% y 0,4% del PBI y así el total del paquete de leyes consumirá el 87% del superávit primario de 0,8% del PBI logrado hasta mayo

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

 

El Congreso terminó de aprobar los proyectos que buscan retrotraer el ajuste fiscal aplicado sobre las jubilaciones en la primera parte del 2024, actualizar el bono hasta hoy congelado en $70.000 y extender la moratoria para aquellos que no lograron completar sus aportes. Además, también sancionó la emergencia en discapacidad, que busca un alta masiva en las pensiones no contributivas. En total, para lo que resta del 2025 el impacto fiscal por las iniciativas en torno a las jubilaciones supera apenas el 0,3% del PBI y llega a entre 0,5% y 0,7% del PBI si se suma la iniciativa para discapacidad. Eso consume parcialmente el superávit del 0,8% logrado por el Gobierno en lo que va del año.

Diputados ya había dado media sanción a principios de junio y ahora el Senado completó la aprobación de las iniciativas, que a priori serán vetadas por el presidente Javier Milei y que habrá que ver si luego el Congreso logra sostener los proyectos, para lo cual deberían obtener el 66% de los votos afirmativos. En caso de que ocurra, las nuevas leyes tendrán potencial para poner en jaque una política central del Gobierno: el ajuste fiscal que, moderando los ingresos disponibles del sector privado, funcionó como ancla nominal para la economía local. Además, según el ministro de Economía, Luis Caputo, el superávit fue una clave para que el Gobierno ganara credibilidad de cara al mercado.

Y es que, con números hasta mayo, el Gobierno logró un superávit primario de $6,9 billones (sobrecumplió con el FMI que exigía $6,1 billones), es decir un 0,8% del PBI, según estimó Fundación Capital. Ese margen permitió cerrar con un superávit financiero, luego de los pagos de deuda, de $2,5 billones, es decir 0,3% del PBI, número que se verá completamente consumido tan solo al sumar las iniciativas votadas por el Congreso en torno a las jubilaciones. 

Tal como estimó la diputada de Unión por la Patria Julia Strada, además directora del CEPA, en términos anualizados el proyecto para elevar un 7,2% las jubilaciones tiene un costo fiscal del 0,8% del PBI, el de suba del bono desde los $70.000 actuales hasta $110.000 implicará un costo del 0,3% del PBI y la moratoria otros 0,09% del PBI. La Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC), además, estimó un impacto de entre 0,2% y 0,4% del PBI por las entre 493.000 y 946.000 altas que se podrán generar en las pensiones no contributivas para discapacidad, a partir de la aprobación de la emergencia en el sector.

Desde Analytica estimaron que el costo en 2025 de todo el paquete por jubilaciones totalizaría, solo por su aplicación en lo que resta del 2025, alcanzaría en torno a 0,31% del PBI (otras estimaciones apuntaban a un 0,37%). Si se le suma el costo de la emergencia en discapacidad, se trata de un impacto total de entre 0,5% y el 0,7% del PBI. Es decir, hasta un 87,5% del superávit primario del 0,8% del PBI logrado en lo que va del año. Solo las jubilaciones y el bono alcanzarían para borrar de un plumazo el superávit financiero de los primeros cinco meses.

Así, las iniciativas aprobadas por el Congreso impactarán de lleno en el ajuste fiscal aplicado por el Gobierno, a través de la motosierra y la licuadora, especialmente en jubilaciones, ya que fue el pico de inflación de principios de 2024 el que intenta ser compensado ahora. Según el CEPA, la principal explicación del ajuste 2024 fueron, justamente, las jubilaciones, que explicaron el 19,2% de la caída del gasto primario.

El economista Carlos Rodríguez, cercano a Milei en la campaña electoral del 2023, dijo: “El ajuste fiscal de Milei se basó, en parte, en una licuación de jubilaciones. Siempre dije que ese ajuste no era sostenible. Ahora el Congreso está pidiendo que esa licuación sea devuelta. Volvemos a la realidad de lo posible. O el gobierno busca reducir gastos de manera sostenible, o sube impuestos. Otra alternativa es dialogar y explicar claramente, para lograr convencer a la sociedad de la necesidad de reducir ciertos gastos. La agresión, el desprecio y el enfrentamiento lleva a estas situaciones donde la marcha atrás además sube el riesgo argentino”. 

Comentá la nota