El círculo rojo ve en el horizonte una derrota del Gobierno y le pide a Luis Caputo liberar el dólar

El círculo rojo ve en el horizonte una derrota del Gobierno y le pide a Luis Caputo liberar el dólar

Grandes empresarios anticipan un resultado adverso para el oficialismo y les preocupa la continuidad del plan económico. Para después de los comicios, exigen al ministro de Economía la liberación del tipo de cambio, supeditada a la ayuda de Estados Unidos.

Eugenia Muzio

Los líderes de las empresas más importantes del país sacaron cuentas sobre los escenarios posibles del 26 de octubre. Con los resultados bonaerenses todavía latentes, las hipótesis que barajaron tienden más a una derrota del oficialismo que a una victoria, mientras que en reuniones personales el ministro de Economía, Luis Caputo, les aseguró que la llave que abrirá la posibilidad de atender sus reclamos es una: ganar en las urnas.

Un importante representante del sector financiero planteó a PERFIL que el resultado de la elección estará entre los 30 y los 40 puntos y se arriesgó a aventurar que el Gobierno perdería por un margen que consideró “bajo”: un escenario de 34% a 37% que no alteraría el humor de los mercados.

 

 

El establishment se alínea con Milei bajo el paraguas de EE.UU., pero busca abrir puentes con Asia

Es la misma diferencia que vaticinan los asesores del equipo económico. Consideran que entre tres y cuatro puntos es una distancia “tolerable” para los agentes que están expectantes a reaccionar apenas se conozca algún resultado. Y es que en las conversaciones entre los funcionarios económicos y referentes del empresariado, Caputo usa una máxima para responder ante las inquietudes sobre los reclamos de reformas estructurales: “Hay que ganar las elecciones”.

Milei o "tirar por la borda" el sacrificio

“Cuando nos juntamos, salimos muy preocupados. La situación es compleja y, si el Gobierno llegara a perder por una diferencia muy abultada, se le va a hacer muy difícil seguir con este plan económico”, definió un integrante del círculo rojo, quien agregó que el mundo empresarial quiere la continuidad de este modelo y entiende que “el otro”, en referencia al peronismo, haría “tirar por la borda todo el sacrificio".

Tensión en el círculo rojo: entre el respaldo ideológico y las dudas del crecimiento económico

Otra fuente vinculada a la economía real se animó a arriesgar: “No va a ser un buen resultado para el Gobierno y los mercados van a reaccionar peor de lo que están pensando ahora”. Según advirtió, escuchó de funcionarios la dicotomía: “Es el kirchnerismo o somos nosotros”, al momento de hablar del futuro del rumbo económico.

El círculo rojo pide salir a flotar

No hay claroscuros respecto a qué quieren que pase con el dólar el día después de las urnas: que salga a flotar. Las bandas cambiarias son vistas como una “herramienta” que utilizó el Gobierno para administrar este período. Un empresario del establishment financiero argumentó que el tipo de cambio no tendría “por qué irse a $1.800 de una”, ya que “la base monetaria permanece estática”.

Ninguno de los consultados prevé que, en un eventual escenario de volatilidad financiera, el equipo económico pueda volver a poner un cepo cambiario. Aunque tampoco entienden que la liberación total de la moneda estadounidense debería ser inmediata. Depende mucho de qué tan efectivo sea el rescate del Tesoro de Estados Unidos, ratificada por la máxima autoridad económica, Scott Bessent, pero relativizada y sin detalles concretos sobre cuánto y cuándo llegarán esos dólares a sumar confianza a las reservas internacionales. Sin dudas, el empresariado cree que es un “buen respaldo” y dejan de lado la posibilidad de que el acuerdo traiga condicionamientos.

Los mercados leyeron debilidad en el plan aguantar del Gobierno y desconfían de la solvencia del programa pos electoral

En los últimos días, los debates sobre la dolarización volvieron a florecer. Pero, por ahora, entre los popes de las principales firmas no atrae la idea. "Es como sacarle el alcohol a un acohólico, es el último recurso", graficó una de las voces, por lo bajo. Hay, no obstante, un círculo más cercano al presidente Javier Milei que todavía lo considera. "Si dolarizáramos y sacáramos el riesgo de devaluación yo creo que sería más fácil", apuntó un gerente del sector agroindustrial.

A 24 días de la contienda electoral, hombres y mujeres de negocios hacen su propia evangelización. Esparcen entre colegas que es la sociedad la que tiene que “convencerse” de que el equilibrio fiscal es un axioma y que no está “garantizado”, incluso con una gestión del Estado que mostró inflexibilidad a la hora de correrse de ese objetivo. El ancla son las reformas estructurales y, para eso, aseguran que está en juego la gobernabilidad de los próximos dos años, con el escenario del rechazo a los vetos como antesala.

 

 

Comentá la nota