Afirmaron que también se necesitará bajar el riesgo país, reducir aún más la inflación y lograr consensos
Carlos Manzoni
Apenas finalizado el mensaje del presidente, Javier Milei, empresarios y economistas subrayaron como positivo que se haya reafirmado la idea de mantener el equilibrio fiscal, pero remarcaron que también será necesario alcanzar consensos, bajar el riesgo país y reducir aún más la inflación.
El economista Aldo Abram, director de la Fundación Libertad & Progreso, comentó que lo más importante de lo dicho por Milei es la reafirmación de que no hay margen para subir impuestos y que el gasto se va a ir reduciendo. “Espero que la discusión en el Congreso sea responsable y no lo irresponsable que fue el año pasado, en el que al principio una mayoría del Congreso pretendió aumentar el gasto sin financiamiento”, opinó.
Según Abram, hay varias partes que tienen que llegar a un consenso. “Lo que no se puede quebrar es el superávit fiscal o el equilibrio fiscal. En este sentido, quizá el Gobierno deba ceder una parte y de la misma forma tendrán que ceder los legisladores de la oposición en pretender manejarse por fuera del equilibrio fiscal”, opinó el economista.
En tanto, su colega Daniel Marx, exdirector del Banco Central, dijo que le pareció positivo lo expresado por el Presidente. “Fue un llamado a la discusión del presupuesto y su aprobación por el Congreso, con una restricción, que es la del equilibrio. Hay que ver cómo se calculan los detalles del equilibrio fiscal total, pero eso es un detalle”, señaló.
Asimismo, Marx expresó que es importante recordar que, si bien el ordenamiento fiscal es una condición necesaria, no es suficiente. “Se requiere también una disminución fuerte en el llamado riesgo país, entre otras variables de manejo económico y político que hay que tener en cuenta”, afirmó el economista.
El economista Luis Secco, director de Perspectiv@s Económicas, dijo que, antes de tener en detalle los números del Presupuesto, su primera impresión de los datos que le llegaron es que resultan, como es usual, un tanto voluntaristas en materia de crecimiento e inflación.
“No obstante, –continuó Secco–, es correcto que el Presidente haya reafirmado el objetivo de equilibrio financiero de manera irrenunciable. Dejó la impresión de que se repetirá lo previsto en el proyecto no aprobado para 2025, con una regla fiscal que implique el cumplimiento de dicho objetivo de manera cuasi-automática en cuanto a los incrementos del gasto en jubilaciones, discapacidad, universidades, salud y educación. Pero no parece que haya recomposición respecto de la pérdida en términos reales que experimentaron esas partidas durante 2024 y 2025”, remarcó.
Además, Seccó añadió: “Por último, el Presupuesto no resuelve los desafíos macro que hacen a un tipo de cambio desalineado que no permite acumular reservas, genera dudas sobre la capacidad de repagar la deuda en moneda dura y fuerza una política monetaria más contractiva y agrava la recesión”.
También Natalio Mario Grinman, presidente de la Cámara Argentina de Comercio (CAC)se expresó sobre el mensaje de Milei. “El Presidente reafirmó el compromiso con el equilibrio fiscal, pilar clave del proceso de ordenamiento económico que la Argentina está atravesando desde hace casi dos años y que tiene al derrumbe de la inflación como su signo más evidente. Desde la CAC reiteradamente nos manifestamos a favor de la erradicación del déficit de las cuentas públicas y celebramos que el jefe de Estado haya enfatizado este punto en su mensaje”, señaló.
Además, Grinman agregó: “Desde nuestra entidad instamos a todos los sectores a obrar con sensatez. El período electoral que estamos atravesando puede alentar posiciones demagógicas, que al perseguir un rédito político de corto plazo pueden poner en riesgo los progresos alcanzados en materia de estabilidad macroeconómica”.
Jaime Campos, presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA), destacó que “es importante la insistencia en mantener el equilibrio fiscal, así como la voluntad de lograr los consensos para la aprobación de un presupuesto nacional”.
En tanto, Santiago Mignone, presidente de IDEA, dijo que es importante que el Gobierno haya vuelto a afirmar su compromiso con el equilibrio fiscal, la introducción de reglas fiscales de equilibrio y de estabilidad fiscal. Esperamos que el Presupuesto sea debatido en el Congreso, tal como indica la Constitución, de una manera constructiva y responsable, donde se respete aquello para lo que el Gobierno fue votado, su respeto al equilibrio fiscal propuesto”, destacó.
Mignone también enfatizó: “Valoramos que esta nueva etapa contemple medidas que benefician a los sectores más vulnerables con un aumento de partidas para salud, jubilaciones y educación por encima de la inflación”. Y agregó: “Es alentadora la mención a generar condiciones necesarias para que las empresas puedan cumplir con su rol de ser generadoras de empleo, tan necesario para el crecimiento del país y sus ciudadanos”.
Javier Bolzico, presidente de la Asociación de Bancos Argentinos (Adeba), indicó que “el Presupuesto Nacional es una herramienta central para el funcionamiento de la economía; es una responsabilidad compartida entre Poder Ejecutivo y el Congreso”.
En tal sentido, Bolzico opinó: “Le corresponde ahora al Congreso definir qué monto de gasto le va a autorizar al Poder Ejecutivo y para qué sectores. El gasto tiene que ser financiable con una carga impositiva razonable, menor que la actual. El equilibrio fiscal debe ser una premisa en la discusión parlamentaria”.
Otro empresario, que prefirió no ser mencionado, comentó que está bien que se haya reafirmado el plan económico y el equilibrio fiscal, entendiendo el problema de jubilados, salud, universidad, etcétera. Y concluyó: “Al menos, se escucharon las necesidades en los temas claves de capital humano- Veremos cuando tengamos acceso a los detalles del presupuesto”.
Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), expresó: Luego de escuchar al presidente de la Nación presentar el Presupuesto 2026 debemos destacar la importancia de contar con una Ley de Leyes, algo que desde la SRA hace tiempo venimos trabajando con Diputados y Senadores nacionales y provinciales, de distintos bloques. Una Ley que hace dos años no se logra y que elevaría la calidad institucional de la Argentina y así llevar adelante las prioridades que se discuten en el recinto".
Además, Pino agregó que otras de las necesidades que le transmiten los productores es “la realización de las obras públicas, especialmente de infraestructura, postergadas durante tantos años”. Y finalizó: “Creemos también que es fundamental el llamado a trabajar junto con los gobernadores para lograr los consensos necesarios para el crecimiento de la Argentina”.
También Marcos Pereda, vicepresidente de la SRA opinó al respecto. “En un discurso sobrio y moderado, el Presidente resaltó la importancia de mantener el orden fiscal, su principal política y un logro alcanzado con el esfuerzo de todos los argentinos, reconociendo al mismo tiempo que hay sectores que aún atraviesan dificultades”.
“El envío de un presupuesto con demandas sociales puede facilitar su aprobación y fortalecer la gobernabilidad. Pero la verdadera señal de confianza hacia la producción será avanzar en la baja de impuestos, especialmente las retenciones, que hoy asfixian al campo y frenan el potencial de la economía”, esgrimió.
Comentá la nota