La vicepresidenta visitó la planta de neumáticos Fate, donde recibió una carta con demandas de Alejandro Crespo
Victoria Villarruel visitó hoy la planta de Fate, en la localidad bonaerense de Victoria, por la celebración del Día de la Industria. Duante su recorrida por la fábrica, la vicepresidenta tuvo un tenso intercambio con Alejandro Crespo, el jefe del Sindicato Único del Neumático (Sutna) y uno de los referentes del Frente de Izquierda.
“Le entregamos una carta en mano con reclamos y le dije que la fábrica está a mitad de producción y que hubo despidos, y que eso es consecuencia de la Ley Bases que ella desempató”, dijo Crespo a LA NACION. Según el gremialista, la vicepresidenta le respondió que “es necesario buscar soluciones”.
Dos de las tres fábricas de neumáticos del país activaronProcedimiento Preventivo de Crisis (PPC) y redujeron plantilla. En Bridgestone hubo 452 despidos más decenas de salidas de manera acordada, según fuentes de la compañía. En Fate hubo 97 despidos hasta julio pasado. El PPC, establecido en la década del 90 en la denominada ley de empleo, permite a las empresas concretar suspensiones y pagar menos por las indemnizaciones.
“La vicepresidenta Victoria Villarruel visitó la fábrica de neumáticos FATE en momentos en los cuales su gobierno habilita importaciones indiscriminadas que son utilizadas por las patronales para producir despidos y todo tipo de desvinculaciones, y bajo ese contexto rebajar salarios, atacar los convenios colectivos y todas las condiciones laborales en un cuadro de recesión económica generalizada. La clase obrera debe intervenir en forma directa sobre ese control en defensa propia”, señaló el Sutna, en una carta abierta subida a las redes sociales para rechazar la visita de la vicepresidenta a la fábrica que preside el empresario Javier Madanes Quintanilla.
“Desde ya, la presencia de Villarruel (vicepresidenta del gobierno de Milei y clara defensora de los militares genocidas y del terrorismo de Estado), merece el mayor de los repudios en una fábrica cuyo componente obrero ha sufrido durante el proceso militar persecuciones, desapariciones forzadas y todo tipo de extrema violencia como padeciera la clase obrera toda en tan oscuros momentos”, argumentó su rechazo el Sutna.
Y agregó: “Pero además, es una verdadera provocación que se elija como fecha de la visita a la fábrica de neumáticos nacional FATE en el “Día de la Industria”, cuando ésta, al igual que las multinacionales Bridgestone y Pirelli, ha bajado su producción a la mitad, dado que ha decidido mudar sus inversiones a otro tipo de actividad (donde se utiliza una mínima mano de obra o directamente a la especulación financiera), mientras que las otras dos han remplazado mano de obra argentina directamente por cubiertas importadas".
Quién es Alejandro Crespo
Alejandro Crespo tiene 50 años y es desde 2016 el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores del Neumático. Desbancó del poder a Pedro Wasiejko, quien tuvo al gremio en un puño casi 17 años. En su momento, la llegada de Crespo fue algo novedoso en el rompecabezas sindical: es militante del Partido Obrero (PO) y forma parte de lo que se denomina el gremialismo clasista y combativo o la izquierda sindical.
Alejandro Crespo, el año pasado, cuando participó de un plenario de piqueteros para protestar contra MileiTomás cuesta
Surgido de la fábrica de Fate, adonde ingresó a trabajar en 2004, Crespo se convirtió en un referente del sindicalismo clasista. Comulga con los dirigentes Néstor Pitrolay Juan Ferro, ambos del PO. Mantiene, además, lazos estrechos con otros gremialistas díscolos, como el Suteba combativo de La Matanza, cuya líder es Romina Del Plá, que se opone al liderazgo de Roberto Baradel, o los delegados de la Línea 60 o del ramal Sarmiento que se oponen a las conducciones nacionales de la UTA y la Unión Ferroviaria, respectivamente.
El Sutna tiene 4500 afiliados y se caracteriza por sus conflictos con las empresas del sector. La semana pasada, en Córdoba, logró revertir el despido de 21 trabajadores después de probar mediante escribano público que las cesantías habían sido mal comunicadas. Sin embargo, sus reclamos más trascendentes fueron cuando en 2022 paralizaron la producción de neumáticos durante meses para rechazar un cambio en el convenio colectivo sobre el pago de las jornadas de fin de semana.
Comentá la nota