El establishment evitó alzar la voz y hasta esquivó el discurso del Presidente. Una sola entidad respaldó y el resto habló por lo bajo, con respaldos y cuestionamientos.
Ariel Maciel
El horario nocturno de la presentación del proyecto de Presupuesto 2026 ayudó a las entidades más poderosas del país a esquivar una declaración, mientras buscaban datos más concretos para expresar sus respaldos o disidencias. La excusa sirvió como puente para sortear el mar de dudas que se abrió en el círculo rojo y que tiene de un lado a los actores que respaldan firmemente al presidente Javier Milei y, del otro, a quienes ya perdieron la confianza en el éxito de la fórmula libertaria. Hay, sin embargo, una base que los mantiene unidos: el equilibrio fiscal.
“Nadie duda de que el orden macroeconómico es el piso para cualquier Gobierno, luego de los desequilibrios pasados. Pero no a cualquier costo. La población mostró, en las últimas elecciones, cierto agotamiento por lo pesado de la crisis económica. Y si bien el presidente dijo que ‘lo peor ya pasó’, las condiciones para adelante son parecidas. Nada hace prever que algo mejorará con las mismas variables en juego”, alertó el dueño de una empresa productiva que reporta en la Unión Industrial Argentina (UIA).
Las 10 claves económicas del proyecto de ley de Presupuesto 2026 que anunció Milei
Los empresarios pidieron proteger sus declaraciones en off the record, pero ya no disimulan su malestar. Sucede que no quieren “desgastar” políticamente a Milei con críticas directas, aunque los primeros lineamientos que se conocieron del proyecto de Presupuesto 2026 mostraron variables que profundizarán la inestabilidad del sector productivo nacional. La temida lluvia de importaciones tendrá resultados estadísticos este año, con un déficit comercial de casi USD 2.500 millones; pero se agrandará a más de USD 5.700 en el 2026; y hasta llegará a un pico de casi USD 7.000 millones en 2028.
“El Milei moderado no es Milei”
“Me parece que vive en un mundo paralelo. Dice que solo cinco países tienen equilibrio fiscal. ¿Qué relación hay entonces con crecimiento, si los demás crecen y nosotros no?”, cuestionó uno de los empresarios más poderosos del país, consultado por PERFIL. Filoso, alertó por el cierre de fábricas y una “inversión en Argentina que es negativa”. “Habla de que invertirán en el país y ni con RIGI (Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones) están viniendo”, fustigó.
Otro mandamás del sector privado vio como un hecho positivo que el presidente Milei haya bajado el nivel de beligerancia de sus discursos: “Leer le permitió no insultar”, insistió. Sin embargo, advirtió que el tono moderado de la presentación del proyecto de ley del Presupuesto, a través de cadena nacional, “pareció impostado”. “Pero ese no es Milei. Es un escrito vano”, alertó.
Las reservas del Banco Central perforaron los US$ 40.000 millones y crece la incertidumbre en el mercado
Algunos empresarios creyeron ver, en los postulados dialoguistas de Milei, una “puesta en escena”, similar a la admisión de errores que ensayó luego de aceptar la derrota de La Libertad Avanza en Buenos Aires. “Después de eso nada cambió. Y es lógico, porque va a morir con las botas puestas. Eso es tanto una virtud para algunos, como un grosero error para otros. Ahora habla de dialogar, pero insiste en un programa que bajó la inflación a costa de la caída de la actividad económica, y piensa seguir a un ritmo más acelerado sin un plan para la microeconomía”, se quejó uno de los empresarios consultados.
Grinman, contra las “declaraciones golpistas”
Quien sí dio la cara fue el presidente de la Cámara Argentina de Comercio y Servicios (CAC), Mario Grinman, quien destacó la importancia de la presentación del Presupuesto para el tratamiento legislativo en el contexto de las “reglas de la democracia republicana”. “La carta magna también fija en cuatro años el mandato del presidente de la Nación. Parece una obviedad conocida por todos, pero es oportuno destacarlo en días de tantas declaraciones golpistas, particularmente condenables cuando provienen de un gobernador o un legislador”, aclaró.
De hecho, acusó a “representantes del pueblo” de querer “horadar las instituciones de la República” y mostró “el más enérgico de los repudios”. “Abogo por que en el proceso de tratamiento legislativo del Presupuesto Nacional se dejen de lado las actitudes destituyentes y prime el sentido de la responsabilidad”, sostuvo. También destacó que “el presidente reafirmó el compromiso con el equilibrio fiscal, pilar clave del proceso de ordenamiento económico que Argentina está atravesando desde hace casi dos años y que tiene al derrumbe de la inflación como su signo más evidente”.
Tras la cadena nacional, Milei viaja a Paraguay para encuentros con políticos y empresarios
“Desde la CAC reiteradamente nos manifestamos a favor de la erradicación del déficit de las cuentas públicas y celebramos que el jefe de Estado haya enfatizado este punto en su mensaje. Desde nuestra entidad instamos a todos los sectores a obrar con sensatez. El período electoral que estamos atravesando puede alentar posiciones demagógicas, que al perseguir un rédito político de corto plazo pueden poner en riesgo los progresos alcanzados en materia de estabilidad macroeconómica”, afirmó.
La Sociedad Rural también respaldó a Milei
Otra entidad que respaldó a Milei fue la Sociedad Rural Argentina (SRA): “Luego de escuchar al presidente de la Nación presentar el Presupuesto 2026, debemos destacar la importancia de contar con una ley de leyes, algo que desde la SRA hace tiempo venimos trabajando con diputados y senadores nacionales y provinciales, de distintos bloques”.
Los chacareros reclamaron por “una ley que hace dos años no se logra y que elevaría la calidad institucional de la Argentina y así llevar adelante las prioridades que se discuten en el recinto”. “Por otra parte, otra de las necesidades que nos vienen transmitiendo los productores, es la realización de las obras públicas, especialmente en infraestructura, postergadas durante tantos años. Éstas permitirán una mayor conectividad en todo el país, más trabajo, arraigo y más producción”, señaló un comunicado de prensa.
Sesión clave en el Congreso con movilización contra los vetos de Milei a la educación y la salud pública
“Desde nuestra entidad creemos también que es fundamental el llamado a trabajar junto a los gobernadores para lograr los consensos necesarios para el crecimiento de la Argentina”, afirmó la SRA, que es comandada por Nicolás Pino, a través de su cuenta de la red social X.
Comentá la nota