La Sociedad Rural volvió a cruzar al Gobierno tras la fugaz quita de retenciones: "Necesitamos previsibilidad"

La Sociedad Rural volvió a cruzar al Gobierno tras la fugaz quita de retenciones:

El vicepresidente de la entidad, Carlos Pereda, aseguró que las intervenciones del Ejecutivo provocaron una pérdida de "transparencia" en el mercado. "Lo ideal sería un programa claro y concreto", afirmó.

 

Luego de la fugaz quita de las retenciones en el campo, al llegar al tope de liquidación de USD 7.000 millones en tres días, la Sociedad Rural volvió a cruzar al Gobierno este sábado y aseguró que necesitan de una mayor previsibilidad para poder planificar las inversiones y la producción.

"Para operar bien necesitamos previsibilidad. Como este es un gobierno con vocación de bajar impuestos, que lo ha dicho, lo ideal sería que nos presente un programa claro y concreto, que nos digan cómo van a ir bajando los impuestos para que nosotros podamos ir planificando las inversiones e ir integrando más producción", manifestó el vicepresidente de la entidad, Carlos Pereda, en diálogo con Radio Mitre.

En ese contexto, admitió que hay "bronca", sobre todo entre los productores, al considerar el Gobierno subió y bajó retenciones cuatro veces en lo que va del año, lo cual a su juicio representó intervenciones en el mercado que provocaron la pérdida de "transparencia y previsibilidad". 

TE PODRÍA INTERESAR: El empleo informal superó el 43% en el segundo trimestre y alcanzó a 4 de cada 10 trabajadores 

"Somos el único sector que puede aumentar muy rápidamente si nos sacan los impuestos distorsivos. Podríamos llegar de los 130 millones de toneladas que tenemos hoy a 200 millones en mucho menos tiempo que Vaca Muerta o las mineras", agregó.

Además, indicó que el campo le aporta al país USD 10.000 millones en concepto de retenciones e instó a que dichos impuestos se recauden de "otra forma" para que el agro pueda aumentar su producción en un "40% o 50%".

"Toda la agroindustria genera 2,5 millones de empleos, eso también puede crecer en una proporción similar. Ni hablar de riqueza que se genera en todo el interior. Y la confianza. Y se evita esta discusión interminable. No las tendríamos que tener. El Estado tendría que financiar esos USD 9.000, USD 10.000 millones de otra forma y nosotros producir lo más que podamos", aseveró.

En tanto, expresó que los productores no tuvieron acceso a la "ventana" que abrió el Ejecutivo en la baja de retenciones: "Nos jodimos". Además, manifestó que aquellos que poseen soja van a intentar vender rápido porque a su consideración el precio "va a ir bajando".

Comentá la nota