Se aprobaron siete iniciativas y quedan 11 pendientes. El caso de la empresa china Ganfeng, el único rechazo por ahora.
Gonzalo Martínez
El Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) aún no despega, a poco más de un año desde que el Congreso lo aprobó. Hasta el momento se aprobaron siete iniciativas por un monto total de USD millones 13.167 millones y quedan 11 proyectos aún en carpeta, con el caso de la empresa china Ganfeng como el único rechazo por ahora. Pese a los anuncios, los proyectos muestran poca actividad e inversión, por ejemplo, en importación.
“El RIGI viene un poco lento porque los proyectos tardaron en presentarse/aprobarse. Las importaciones vienen lentas, incluso varios proyectos aprobados aún no registran compras. Pero la mayoría de estos proyectos son de largo alcance (los de cobre, por ejemplo) por lo que las importaciones no son instantáneas, sino que llevan tiempo”, señaló a PERFIL Federico Bernini, economista y miembro del Instituto Interdisciplinario de Economía Política (IIEP-UBA).
En relación a si los comicios electorales de octubre ponen un freno a los inversores, Bernini expresó: “Pueden estar esperando los resultados de las elecciones para saber si existe la posibilidad de que le incumplan las condiciones (pasó con la ley de inversiones mineras de los 90)”, recordó.
En concreto, los proyectos que registraron importaciones fueron tres. En el caso de Luz de Campo (primer proyecto aprobado por el comité evaluador del RIGI), el último dato disponible arroja que en julio no importó nada, aunque acumula importaciones por USD 22 millones en el año, el de mayor nivel hasta el momento. Los productos que se adquirieron fueron seguidores solares (Trackers) completos, transformadores de dieléctrico líquido, convertidores estáticos, células fotovoltaicas ensambladas en módulos o paneles.
Luego le sigue VMOS, que en el séptimo mes del año importó por un monto de USD 24.000 y el guarismo asciende a USD 4,6 millones en 2025. El principal producto fueron depósitos de acero con capacidad superior a 300 litros. Por último, Rincon Mining empezó a importar el mes pasado, con apenas USD 5.500 para la compra de bombas volumétricas alternativas.
En la misma línea y en relación al proceso lento del RIGI que no termina de despegar, Matías Cena Trebucq, economista de la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y del Observatorio del RIGI, sostuvo en diálogo con PERFIL: “Este tipo de regímenes cuesta al principio aceitar los procesos institucionales y burocráticos para la revisión y aprobación de todos los trámites que tienen que entregar las empresas para formar estos VPU y adherirse al régimen. Eso puede estar un poco dificultando la situación. Y el contexto político en el cual nos encontramos actualmente”.
Y agregó: “También hay distintos estudios que muestran que no sólo incentivos fiscales, como particularmente tiene este régimen, Incentivo para las Grandes Inversiones, son los que importan realmente a la inversión extranjera directa (IED) para que venga al país. Hay otras variables que suelen tener más peso, como puede ser el nivel de educación de la población; es decir, si la mano de obra es calificada o no, el nivel de infraestructura también para abastecerse de servicios, conectividades, como rutas en buen estado”.
En cuanto al nivel de la inversión extranjera directa (IED), la diferencia entre ingresos y egresos presentó un saldo negativo durante el primer semestre de año por USD 1.527 millones, según se desprende del Balance Cambiario del Banco Central (BCRA). En caso de finalizar así, sería el peor dato desde que hay registro. El antecedente más bajo fue 2024, con un neto positivo de USD 89 millones.
El Observatorio del RIGI elaboró un estudio por el aniversario de la aprobación del proyecto. El informe recalcó que “se identificaron 19 proyectos de inversión: 10 del sector minero (5 de litio, 3 de cobre y 2 de oro), 3 de energías renovables (2 parques eólicos y 1 fotovoltaico), 3 de infraestructura hidrocarburífera, 1 siderúrgico, 1 de biocombustibles y 1 de infraestructura portuaria”. La inversión comprometida por el conjunto de estos ascendería a más de USD 30.760 millones.
Al desagregar, se observa que el sector minero representa el 63% de la inversión comprometida, el sector petrolero el 32%, las energías renovables el 2%, los biocombustibles el 1%, la siderurgia el 1% y la infraestructura portuaria con el 1%. Es decir, el minero y el petrolero concentran el 95% de las inversiones comprometidas.
“Se observa que la minería constituye el sector más atractivo para los grandes jugadores internacionales. Es allí donde se concentra el mayor número de iniciativas –diez en total– y el volumen más alto de inversiones comprometidas, que alcanzan los 19.312 millones de dólares, siendo en su totalidad capitales privados internacionales. El litio aparece como el principal foco de inversiones, con un total de cinco proyectos localizados en Salta y Catamarca, que reúnen compromisos por aproximadamente 4.485 millones de dólares. A estos se suman tres emprendimientos de cobre y otros dos de oro”, agregó el documento.
El observatorio está conformado por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro de Políticas Públicas para el Socialismo (CEPPAS), la Escuela de Política y Gobierno de la Universidad Nacional de San Martín (EPyG/UNSAM), el Espacio de Trabajo Fiscal para la Equidad (ETFE), la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) y el Transnational Institute (TNI).
Los beneficios fiscales del régimen también se traducen en recursos tributarios que el Estado deja de recaudar. "Para que tengas de referencia, el régimen minero, que tiene algunos aspectos muy similares (Ley 24.196) como que otorga treinta años de estabilidad fiscal, amortización acelerada y exenciones arancelarias a las empresas que exploran o explotan minerales, tiene hecho un cálculo la Subsecretaría de Ingresos Públicos y se estima una pérdida de recaudación de 0,07% del PBI por ese régimen en 2025”, sostuvo a PERFIL María Julia Eliosoff, economista del ETFE.
RIGI: cuáles son los proyectos aprobados hasta el momento
Hasta el momento hay siete proyectos aprobados al RIGI por un monto de más de USD 13.000 millones, con capitales nacionales y extranjeros. Tres son del sector energético, dos involucrados en la minería del litio y uno en el rubro del acero. Cabe recordar que el régimen de inversión se aprobó en el Congreso en junio de 2024.
Los proyectos aprobados al RIGI:
Southerm Energy, sociedad conformada por Pan American Energy (PAE), YPF, Pampa Energía, Harbour Energy y Golar LNG: inversión estimada en USD 6.878 millones para barco de GNL en Río Negro y así exportar gas licuado.
Rincon Mining, de la empresa Rio Tinto: USD 2.724 millones para la construcción de una planta de carbonato de litio ubicada en el Salar del Rincón, Salta.
VMOS S.A.: cerca de USD 2.586 millones para el Oleoducto Sur de Vaca Muerta, un oleoducto de 437 km d extensión que va desde Añelo (Neuquén) hasta Punta Colorada (Río Negro). También para 6 tanques de almacenamiento y una terminal marítima para exportar crudo.
Sidersa: USD 296 millones para la construcción de una nueva acería ubicada en San Nicolás, provincia de Buenos Aires.
YPF Luz: USD 211 millones para la creación de un parque solar fotovoltaico de 305 mw en Las Heras, Mendoza.
Galan Lithium: última en sumarse con un monto de USD 217 millones para la producción de cloruro de litio en el Salar del Hombre Muerto, Catamarca.
Generación Eléctrica Argentina Renovable (GEAR 1 S.A.): creación de un Parque eólico en Olavarría, provincia de Buenos Aires, por un monto de USD 255 millones.
El RIGI cumple su primer año de implementación con un inicio que no parece ser el esperado
Espacio publicitarioYou can close Ad in 10 s
RIGI: cuáles son los proyectos que todavía están pendientes de revisión
Aún quedan 11 proyectos en carpetas del consejo validador del RIGI a la espera de su aprobación o rechazo, según el relevamiento realizado por el Observatorio del RIGI.
Minas Argentinas S.A.: proyecto Gualcamayo para minería de oro en San Juan, por USD 700 millones.
Posco Argentina S.A.: proyecto Sal de Oro, minería de Litio en Salta por USD 633 millones
Andes Corporación Minera S.A.: proyecto Los Azules, minería de Cobre en San Juan por USD 227 millones.
Galaxy Lithium: proyecto Sal de Vida, minería de Litio en Catamarca por USD 638 millones.
Vientos La Rinconada PE: proyecto La Rinconada por USD 206 millones en el sector de la energía eléctrica en Buenos Aires.
Terminal Timbués S.A.: proyecto Timbués, para la construcción de Infraestructura de un puerto en Santa Fe por USD 290 millones.
Pampa Energía: proyecto Rincón de Aranda, para una Planta de Tratamiento de Petróleo y Gas en Neuquén por USD 426 millones.
Santa Fe Bio: proyecto Refinería de San Lorenzo por USD 400 millones, provincia de Santa Fe, sector Biocombustibles.
Barrick y Shandong Gold: proyecto Veladero, minería oro en San Juan USD 400 millones.
Glencore: proyecto Minería Agua Rica (MARA), para la minería de cobre en Catamarca por USD 4.000 millones.
Glencore: proyecto El Pachón, para minería de cobre en San Juan por USD 9.500 millones.
El proyecto rechazado por Caputo
Hasta el momento solo una iniciativa fue rechazada, el proyecto de litio “Mariana” presentado por la empresa china Ganfeng, por unos USD 273 millones. El propio ministro de Economía, Luis Caputo, anunció el rechazo a través de sus redes sociales.
Comentá la nota