La pobreza volvió a crecer en septiembre

La pobreza volvió a crecer en septiembre

El semestre abril-septiembre terminó con un nuevo alza del índice de pobreza, según la estimación de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT). Llegó a 40,5%. Los ingresos de los asalariados sufrieron mucho más que los de los empresarios, tal como mostraron los datos del Indec. 

 

 

Terminado el tercer trimestre del 2021, el índice de pobreza sigue siendo de 40,5%. Según mediciones privadas, el indicador volvió a crecer en septiembre. Resultaba predecible, desde que se conocieron los números de la inflación del mes, que trepó hasta llegar al 3,5%. Si bien para agosto se proyecta una mejora salarial en términos reales, e incluso una baja de algunas décimas en la pobreza, en septiembre la aceleración en el alza de precios fue un nuevo mazazo.

La estimación del Nowcast de Pobreza del investigador de la Universidad Torcuato Di Tella (UTDT)Martín Rozada, señaló que en septiembre el indicados fue al alza y llegó a cerrar el semestre abril-septiembre con un 40,5% de la población por debajo de la línea de pobreza. El nivel superó en 0,3 puntos al de marzo-agosto, cuando se había registrado una mejora. Pero quedó virtualmente empatado con el promedio del primer semestre publicado por el Indec, de 40,6%. Todavía demasiado cerca del pico de 42% del segundo semestre del 2020.

La pandemia impactó de lleno en términos de pobreza. Y es que el propio PBI sufrió una contracción extraordinaria, lo que se vio en una caída de 9,9% del producto durante el 2020. Si bien algo de eso ya se recuperó en lo que va del 2021, y se proyecta un rebote de alrededor de 8% en el año, que terminará de recuperase recién hacia al 2023, lo cierto es que en lo que va de la pandemia los ingresos de los asalariados se vieron mucho más perjudicados que los de los empresarios.

Los números del Indec, correspondientes al segundo trimestre del 2021, fueron muy claros en ese sentido. Lo mostró el informe Cuenta de generación del ingreso e insumo de mano de obra, publicado el lunes 18 de octubre. Ahí se observó que, mientras que en el segundo trimestre del 2021 la masa salarial cayó en comparación con la prepandemia, siempre en términos reales, el excedente de explotación empresario creció.

Tal como señaló el profesor de la Universidad Carlos III de Madrid e investigador del IIEP-BAIRESDamián Pierri: “Los empresarios están defendiendo mejor su ingreso contra la inflación que los trabajadores y eso impacta en la riqueza vis a vis los salarios. No hay tejido institucional comparable, la capacidad de mover la cosa es completamente distinta. Los ingresos de los gremios, por afiliados, mutual y obras sociales, dependen de la cantidad de cápitas. Lo que termina pasando es que la paritaria termina siendo negociada a cambio del empleo, eso opera como un ancla y hace que el salario se retrase. No es el caso de las rentas, que estan asociadas a la tierra, y de los beneficios, a las ganancias de las empresas, que son las que tienen capacidad de mover los precios”.

En concreto, los números del Indec mostraron que la masa salarial cayó 5,4% real entre el primer trimestre del 2020, justo antes de la llegada de la pandemia al país, y el segundo trimestre del 2021. Creció 49,2% nominal versus una inflación promedio de 57,8% entre ambos períodos.

En cambio, el excedente de explotación trepó 70,7% real. Una diferencia apabullante. Se más que duplicó en términos nominales, con un crecimiento de 169%, versus la mencionada inflación de 57,8%. Por eso, la participación salarial sobre el valor agregado cayó a su mínimo desde que el Indec volvió a publicar estos datos en el 2016: quedó en 40%, bien lejos del fifty fifty que se había vuelto a alcanzar a principios del 2020. El excedente empresario, en cambio, ganó participación y trepó hasta el 50,9%.

Esa situación se vio reflejada en la suba de pobreza desde 35,5% al final del 2019 a la de 40,6% en el primer semestre del 2021. A septiembre los datos son similares pese a la reapertura de paritarias, por una inflación de 3,5% a nivel nacional y de 3,8% en el GBA. Rozada señaló: “Usando el IPC de septiembre, el nowcast proyecta una tasa de pobreza de 40.5% para el semestre abril-septiembre. La proyección sugiere una incidencia de la pobreza de alrededor del 39% para el tercer trimestre de 2021, anticipando que la tasa estimada para el segundo semestre del año sería mayor al 40%”.

Comentá la nota