La presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios reclamó por la carga impositiva del sector y los saldos de Ingresos Brutos.
La presidenta de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), Carla Martín Bonito, reclamó una reforma tributaria y advirtió sobre la elevada carga impositiva que enfrenta el sector en Argentina. En una entrevista con el diario La Nación, la economista afirmó que entre el 40% y el 50% del valor de un alimento o bebida corresponde a impuestos.
Martín Bonito, quien asumió la conducción de la entidad en abril de 2024, destacó la importancia estratégica de la industria que representa, comparándola con otros "motores decisivos" para la economía del país, como Vaca Muerta, la minería y el campo.
Según las declaraciones de la presidenta de la COPAL, el sector no solo sufre la alta carga impositiva, sino también la complejidad de lidiar con 155 impuestos diferentes, lo que genera una pesada carga administrativa para las empresas.
Otro de los problemas centrales, que la directiva calificó como "muy costoso", son los saldos a favor que se generan por los regímenes de recaudación anticipada, especialmente los relacionados con el impuesto a los Ingresos Brutos. Martín Bonito explicó que las provincias "se apropian de la liquidez de la industria" porque no existe un mecanismo aceitado de compensación.
A modo de ejemplo, un relevamiento de 28 empresas mostró saldos acumulados de $32.000 millones. La titular de la COPAL advirtió que, si se extrapola esa cifra a las 14.700 empresas que componen la entidad, el monto es "inmenso" y el costo de oportunidad para la inversión es significativo. Además, sostuvo que la recuperación de estos saldos puede demorar más de 100 meses y se vuelven "incobrables".
La presidenta de la COPAL también abordó otros temas relevantes para el sector alimenticio. Sobre el impacto del tipo de cambio en los precios, explicó que los precios de salida de fábrica, medidos por el Índice de Precios Internos al por Mayor (IPIM), se ubican por debajo del movimiento del dólar. Esto demuestra que el tipo de cambio es solo una variable más en la formación de precios.
En cuanto a la situación del mercado interno, Martín Bonito señaló que la industria está estancada hace 15 años. Sin embargo, en el primer semestre del año, el sector registró signos de recuperación con una variación acumulada del 6%. Algunos rubros que muestran un mejor desempeño son la molienda de cereales, el sector cárnico, aviar, y las preparaciones de legumbres y hortalizas. Por otro lado, sectores como los lácteos, las bebidas y el vitivinícola todavía se encuentran rezagados.
Comentá la nota