Osvaldo Jaldo le pidió autocrítica a Milei y cargó: "Si fuera por la Nación, en Tucumán no habría colectivos"

Osvaldo Jaldo le pidió autocrítica a Milei y cargó:

El gobernador volvió a endurecer su discurso. Refutó a entidades ruralistas que demandan menos presión impositiva y apuntó al Presidente por los recortes.

 

Por Fernando Stanich

 

El gobernador de Tucumán, Osvaldo Jaldo, volvió a subrayar este martes la necesidad de rediscutir con la Casa Rosada cómo se reparten los fondos que corresponden a las provincias. El mandatario norteño sostuvo que "si fuera por la Nación, no habría colectivos" en la provincia y le pidió al presidente Javier Milei que ensaye "una autocrítica".

NOTAS RELACIONADASELECCIONES 2025Alerta para Milei en Tucumán: el PJ avanza hacia la unidad y se fragmenta la oposiciónPor Fernando Stanich

La reducción de las retenciones a las exportaciones agropecuarias que anunció el Gobierno el sábado último abrió la puerta a una ola de reclamos en Tucumán, donde ruralistas le demandaron a Jaldo que reduzca la presión impositiva. El mandatario no anduvo con vueltas y señaló que antes de discutir una reforma fiscal se debe resolver cómo se financiarán servicios esenciales como salud, educación y seguridad. “Si fuera por la Nación, no habría colectivos en Tucumán, si fuera por la Nación no habría clases en Tucumán. A las cosas hay que plantearlas como son”, refutó en declaraciones a El Ocho TV.

Reclamos en Tucumán

El sábado, en la Exposición Rural de Palermo, el jefe de Estado anunció una reducción permanente en las alícuotas por derechos de exportación de carne vacuna y aviar (pasarán del 6,75 al 5%), de soja (se reducirá del 33% al 26%); de maíz y de sorgo (del 12% al 9,5%) y de girasol (del 7% al 5,5%).

Esa medida empujó a las entidades rurales del interior a reflotar los reclamos hacia los gobiernos provinciales. “Necesitamos rutas, no oficinas llenas de empleados que se dedican a planificar inversiones que nunca se concretan. El gasto público debe reorientarse hacia la inversión productiva”, dijo el titular de la Sociedad Rural de Tucumán, José Frías Silva.

Las razones de Osvaldo Jaldo

En la misma línea de lo que había planteado hace una semana con sus pares Carlos Sadir (Jujuy) y Gustavo Sáenz (Salta), Jaldo pidió a la Casa Rosada que cuide las economías regionales y a los productores locales que reconozcan las dificultades operativas y de gestión de las provincias, en alusión a que la Nación dejó de atender cuestiones elementales. Por ejemplo, con recortes en las transferencias para el funcionamiento del trasporte público y la educación. El mandatario tucumano mencionó que su gestión dispuso beneficios impositivos para una veintena de sectores, con un costo fiscal anual de unos $ 40.000 millones.

Entre las actividades con alícuota cero para el pago de Ingresos Brutos figuran la producción de limón (primaria e industrial), de soja, maíz, trigo y sorgo; las actividades tambera y vitivinícola, ganadera, frutilla arándano y palta. También, la venta de azúcar para pequeños cañeros (de hasta 100 hectáreas). Hay otros rubros con alícuota reducida, como turismo, call centers, comercio y servicios, transporte de cargas y farmacias.

“Estamos dispuestos a discutir una reforma tributaria, todo lo que quieran. Ahora, sí quiero que me digan con qué vamos a atender la salud pública”, planteó el mandatario. “Bajemos impuestos, pero veamos con qué atendemos la salud, con qué atendemos la educación. La Nación no pone un peso para salud, para educación, para seguridad y para desarrollo social. Pregunto, ¿de dónde sacamos? ¿con qué reponemos? Ahora, si la Nación nos devuelve la compensación del transporte, si nos devuelve el incentivo docente, si nos devuelve la conectividad, si nos devuelve la hora extendida...”, replicó.

Jaldo también consideró que la baja en las retenciones es un paliativo, pero que las provincias del norte argentino necesitan que se aplique una segmentación en el pago de los derechos de exportación, más que una baja en idénticas proporciones sin distinguir las diferentes realidades productivas del país.

El mandatario peronista que se mantuvo aliado a la Casa Rosada en el Congreso al menos hasta hace unas semanas, argumentó su pedido en los rendimientos que los campos pueden tener en la zona núcleo de la Argentina, en particular en Santa Fe, Córdoba o la provincia de Buenos Aires, en relación con los de provincias como Tucumán, Santiago del Estero, Salta o Jujuy. Otra diferencia, expuso, son los mayores costos para llevar los productos a los puertos. “Rosario y Buenos Aires tienen los puertos al lado”, comparó.

Javier Milei, peleado con todos

Jaldo también se mostró preocupado por la postura del presidente Milei y le pidió una autocrítica. “Si estas peleado con tu vice, con diputados y no conseguís 87 votos para un veto; con el Senado en donde perdés una votación 60 a 0; y además dejás que en el Consejo Federal de Inversiones (CFI) se sienten 24 personas que han sido elegidas por la voluntad popular, como los gobernadores e intendentes de grandes provincias, bueno, yo creo que hay que hacer una autocrítica”, enumeró.

“Algunos dicen que es un estilo de gobierno, pero una sola persona no puede gobernar la Argentina en la crisis mundial que tenemos”, advirtió Jaldo.

Recordó que su postura dialoguista le valió severas críticas internas en el peronismo y le pidió a Milei que reconozca que hay gobernadores que lo apoyaron y que apostaron al diálogo sin ningún interés político. Este reclamo se reaviva en momentos en que Diputados debe abordar los proyectos para que se coparticipen los Aportes del Tesoro Nacional (ATN) y el Impuesto a los Combustibles, que cuentan con la aprobación del Senado.

Comentá la nota