Le recordaron al Presidente que pusieron su "granito de arena" en el parlamento y reclamaron por las economías regionales, con el bioetanol como tema central.
Por Fernando Stanich
En momentos en que el triángulo de hierro de la Casa Rosada tambalea por el armado electoral en la provincia de Buenos Aires, en Tucumán surgió este martes el “triángulo del azúcar”. Los gobernadores Osvaldo Jaldo, el anfitrión, Gustavo Sáenz(Salta) y Carlos Sadir(Jujuy) aprovecharon un encuentro industrial y académico vinculado a la producción de biocombustibles para alzar nuevamente su voz contra la gestión libertaria.
El escenario no podría haber sido más propicio. Frente a empresarios del NOA, nucleados en el Instituto de Promoción del Azúcar y Alcohol de Tucumán (IPAAT) y el Centro Azucarero Argentino (CAA), los tres mandatarios ratificaron su predisposición al diálogo y a la colaboración con el gobierno de Javier Milei, pero a la vez le reclamaron que atienda las economías regionales. Le enrostraron al líder de La Libertad Avanza el apoyo que le dieron con sus diputados y senadores en el Congreso y le exigieron reciprocidad.
Mensaje de unidad de los gobernadores
En lo estrictamente económico, los mandatarios reflotaron el planteo histórico de estas provincias para que se eleve el corte obligatorio de bioetanol en naftas. El objetivo es llevarlo del 12% actual al 15% o incluso al 27% como en Brasil. Esto, además de mejorar la competitividad de los 19 ingenios que operan en la región (14 en Tucumán, tres en Jujuy y dos en Salta), reduciría la dependencia de los combustibles fósiles. En paralelo, los jefes políticos utilizaron el espacio y la tribuna compuesta por industriales y por legisladores nacionales para enviar un mensaje político de unidad ante Buenos Aires.
El tono político de la jornada se percibió en los discursos oficiales de los gobernadores. Con matices, los tres ponderaron la fortaleza del bloque regional y la necesidad de que el Gobierno atienda los planteos que surgen del interior. Además, lo hicieron con palabras en tono de advertencia, al destacar la presencia de diputados y senadores de las tres provincias y su rol clave para apoyar o frenar iniciativas en el recinto.
“Cuando hemos tenido que plantar bandera por nuestras provincias, lo hicimos con firmeza y así lo vamos a seguir haciendo”, planteó el tucumano Jaldo, a la vez que pidió a los legisladores nacionales sostener en el recinto lo que se demande en sus provincias.
El salteño Sáenz fue más duro en sus críticas a la Casa Rosada y dijo que en el Ejecutivo tienen “un total desconocimiento” de las realidades regionales. Puso como ejemplo los ciclos productivos: mencionó que en esta parte del país, la época fuerte de soja comienza en julio, justo cuando la Nación dispuso el cese de la baja en los derechos de exportación. “No se conocen las realidades de las provincias atrás de un escritorio”, reprochó.
Tironeos con la Casa Rosada
El renovado reclamo de los mandatarios del NOA se da en momentos en que el tironeo por la coparticipación a las provincias se mantiene activo. La apuesta de los gobernadores es que la Cámara de Diputados convierta en ley los proyectos para que se coparticipen el Impuesto a los Combustibles y los Aportes del Tesoro Nacional (ATN).
De hecho, Jaldo, Sadir y Sáenz volvieron a insistir desde Tucumán en la necesidad de que se distribuyan los ATN porque son recursos que no le corresponden al poder central, sino a los pueblos del interior. “Cuando la Nación necesitó de estos tres gobernadores acá presentes, pusimos un granito de arena”, enrostró Jaldo.
"Nosotros vamos a pelear por un equilibrio social y ahí es donde vamos a encontrar la verdadera justicia", añadió Sáenz. Finalmente, Sadir recordó que con el argumento del superávit fiscal y del equilibrio en las cuentas públicas de la Nación, los gobernadores se hicieron cargo de “situaciones críticas” y de sostener servicios básicos de los que se liberó el gobierno de Milei.
El peso del NOA
En las tres provincias sucroalcoholeras habitan casi cuatro millones de personas (1,7 millones en Tucumán; 1,4 millones, en Salta; y casi 800.000, en Jujuy). La participación de este “triángulo del azúcar” en el Producto Bruto Interno (PBI) nacional es del 5%: Tucumán aporta un 2%; Salta, un 1,9%; y Jujuy, un 1,1%.
La actividad azucarera, además de ser la más tradicional de la región, es la principal agroindustria con 400.000 hectáreas plantadas con caña de azúcar. Entre puestos directos e indirectos, genera trabajo a más de 200.000 familias.
Comentá la nota