Kicillof rechazó el fallo por YPF y acusó a Milei de "topo"

Kicillof rechazó el fallo por YPF y acusó a Milei de

El gobernador bonaerense repudió la decisión de la jueza Preska, defendió la reestatización de la petrolera y advirtió sobre "vientos privatizadores".

 

El gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, encabeza una conferencia de prensa en la que calificó como un "disparate jurídico" el fallo de la jueza estadounidense Loretta Preska, quien ordenó que la Argentina entregue el 51% de las acciones de YPF a los fondos buitre Burford Capital y Bainbridge.

"La jueza Preska firmó dos fallos contradictorios en un solo día y pretende entregar el patrimonio energético nacional a especuladores internacionales. Se trata de una intolerable intromisión sobre nuestra soberanía", afirmó Kicillof.

El mandatario bonaerense apuntó directamente contra el presidente Javier Milei, a quien acusó de ser funcional a los intereses extranjeros: "Frente a esta nueva agresión de los buitres, que cuenta ahora con la complicidad del topo en la Casa Rosada, desde la Provincia de Buenos Aires respondemos: YPF no se vende".

"Milei pone en riesgo el interés nacional"

Kicillof también cruzó con dureza al presidente por su reacción ante el fallo judicial: "Quien gobierna en la Argentina es Milei. Su gobierno quiere privatizarlo todo. Dice que va a apelar la decisión, pero sostiene que la culpa la tengo yo o quienes participamos en la expropiación".

"Es peligroso que el Presidente de la Nación le dé la razón a los demandantes. Contradice la defensa del interés nacional. Milei pone en riesgo el interés nacional", sentenció.

"Responsabilizo a Milei de cualquier decisión que ponga en riesgo la soberanía energética y a YPF. Esto está siendo apelado, pero estamos en camino a sentencias inadecuadas e ilegales. Sabemos que él entró como un topo a destruir el Estado. Pone en riesgo el futuro de la Argentina", lanzó Kicillof. "Es gravísimo. A YPF hay que defenderla. YPF no se vende, y menos se entrega o se regala", concluyó.

"Es un disparate jurídico"

Kicillof cuestionó la lógica legal detrás del fallo judicial emitido en Nueva York y sostuvo que contradice principios constitucionales: "Estoy convencido de que ningún juez argentino, por más que sea simpatizante de un sector u otro, puede estar de acuerdo con este fallo. Es un disparate jurídico. Se pretende hacer prevalecer intereses privados, basados en el estatuto de una empresa, por encima de la potestad de expropiación que establece nuestra Constitución Nacional".

Además, advirtió que el caso argentino podría sentar un precedente negativo para otros países: "Han aparecido interesados internacionales acompañando la posición argentina, porque este tipo de fallos puede ocurrir en otras naciones con situaciones similares".

Profundizando su crítica, señaló: "Lo escandaloso es que esto se esté juzgando en Nueva York y que nuestra Constitución no valga nada".

Según explicó, el fallo todavía está apelado y existen aspectos centrales cuestionados: "Los demandantes dijeron que quisieron cobrar con las acciones de YPF, pero según la ley esas acciones solo pueden ser dispuestas por dos tercios del Congreso Nacional. Eso nunca ocurrió".

"Es una agresión a la soberanía argentina"

Kicillof fue terminante al rechazar la legitimidad del proceso judicial: "Es una agresión a la soberanía argentinaNingún juez de Nueva York tiene derecho a decir que nuestra Constitución Nacional vale menos que un papel votado entre accionistas".

El gobernador recordó que el Departamento de Justicia de Estados Unidos ya había advertido a la jueza Preska sobre los límites del fallo: "Le dijo que no puede ir sobre las acciones de YPF. Que tomar bienes inmunes está fuera de toda razonabilidad".

"Es tan evidente que hasta el momento no cambió la defensa: sigue siendo la posición oficial de la Argentina", sostuvo.

"Privatizar YPF fue una verdadera catástrofe"

Durante la conferencia, Kicillof repasó el estado de YPF durante la gestión de Repsol y defendió la expropiación aprobada por el Congreso: "Privatizar YPF fue una verdadera desgracia. La producción de petróleo se redujo a la mitad y las reservas cayeron un 50%. Las reservas de gas, un 55%. Se vació la empresa".

"Se preservó el paquete accionario de Repsol. El 51% permitía tomar el control de la compañía, mejorarla y mantener su carácter mixto. Flota en el mercado y opera como empresa pública y privada", explicó.

Kicillof también destacó el marco legal del proceso: "El control de YPF fue declarado de interés público mediante una ley nacional aprobada con el voto de todas las fuerzas políticas".

"Repsol vendía Vaca Muerta en pedacitos" 

El gobernador señaló que el control privado de YPF obstaculizó el desarrollo energético del país: "Con Repsol, no hubo inversión en producción, ni exploración, ni en Vaca Muerta. La vendían a pedacitos. Repsol limitaba deliberadamente la explotación del yacimiento. Sin recuperación de YPF, no habría existido Vaca Muerta como motor energético".

En contraste, defendió la gestión estatal: "Las caídas estrepitosas se revirtieron. La producción de petróleo creció un 78% y la de gas, un 18%. En poco tiempo podríamos producir un millón de barriles diarios".

"Con inversión estatal, se reactivó YPF, se desarrolló Vaca Muerta y se recuperó el superávit energético. En 2024, el sector generó un superávit de 5.696 millones de dólares", remarcó.

"Repsol puso en jaque a la economía argentina"

Durante su exposición, Kicillof defendió la estatización de YPF y recordó el vaciamiento que sufrió la petrolera bajo control privado: "La Argentina perdió el autoabastecimiento energético en 2011. Las reservas de petróleo se redujeron un 50% y las de gas, un 55%. Esto fue consecuencia directa de la gestión de Repsol, que estaba vaciando la empresa".

Según explicó, ese deterioro provocó una crisis de divisas y un fuerte incremento en las importaciones de energía: "Tuvimos que importar crudo a más de 100 dólares el barril. Fue una verdadera catástrofe energética".

"Soplan vientos privatizadores"

Kicillof también cuestionó la política energética del actual gobierno nacional y alertó sobre un posible intento de privatización de YPF: "Milei y su gobierno sostienen que la solución para casi todo es la privatización. Soplan vientos privatizadores y vale la pena recordar la última vez que se privatizó YPF".

En un mensaje en redes sociales, el gobernador ya había anticipado su posición: "Algunos todavía se preguntan por qué Milei viaja tanto al país desde el cual salió este fallo… se nota mucho".

Comentá la nota