La industria se desplomó en el tercer trimestre y redondea un mal año

La industria se desplomó en el tercer trimestre y redondea un mal año

La baja del 0,1% en la actividad industrial durante septiembre redondeó una caída del 2,3% en el tercer trimestre

 

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

La actividad industrial redondeó un pésimo tercer trimestre, con una caída promedio de 2,3% respecto al nivel de producción del segundo trimestre. De esa forma, tras un flojo septiembre, en el que se observó una contracción del 0,1% mensual desestacionalizada contra agosto, el sector fabril consolidó un muy mal inicio de año. La baja de septiembre en comparación versus diciembre del 2024, es decir la caída en lo que va del año, fue del 4%, libre de factores de estacionalidad. 

Este jueves, el ministro de Economía, Luis Caputo, participará de la 31° Conferencia Industrial de la UIA, la central fabril, que viene alertando por la baja del consumo en un marco de apertura importadora.

Para lo que viene, se espera que la baja de las tasas de interés motorizada por el BCRA con la reducción de los Pases en simultáneas del 25% al 22% TNA ayude tanto a los créditos al consumo a los destinados a la producción, aunque no hay expectativas de un gran impulso para la actividad fabril. Desde la consultora LCG afirmaron: “Dentro de la industria, entendemos que la inestabilidad previa a las elecciones y las tasas en niveles que por momentos llegaron a los tres dígitos actuaron como freno a muchas decisiones de aumento de la producción. Para adelante, mayor estabilidad y tasas más bajas podrán dar algo de aire, aunque no esperamos un crecimiento pujante en ninguno de los dos sectores”.

Los datos acerca de la baja de la producción industrial fueron publicados por el Indec. El informe más reciente del Centro de Estudios de la UIA había remarcado que “el nivel general de la producción industrial se encuentra en niveles similares con tendencia a la baja” respecto al tercer trimestre del 2024. Y, al comparar contra el 2022, había destacado que los rubros con peor desempeño habían sido “aquellas industrias traccionadas por bajas en el sector de la construcción y menor demanda final junto con una mayor competencia de bienes finales importados”.

Desde la consultora ACM proyectaron hacia adelante: “Ya superada la etapa de incertidumbre electoral, el panorama reciente sugiere que octubre no habría mostrado grandes diferencias respecto de septiembre, aún afectado por tasas altas y una demanda interna débil. No obstante, el nuevo contexto financiero que se empieza configurarse tras los comicios (con una baja de tasas de interés y mayor liquidez en pesos), podría comenzar a aliviar gradualmente la actividad en el último tramo del año. De concretarse, ese efecto se reflejaría primero en una mejor dinámica del consumo y luego en algunos sectores industriales más sensibles al crédito”.

Y agregaron: “En este sentido, el último bimestre se perfila con una recuperación al margen, suficiente para compensar parcialmente la caída reciente, aunque probablemente insuficiente para sostener el ritmo acumulado observado hasta ahora. Bajo nuestro escenario base, estimamos un crecimiento industrial anual en torno al 3%”. En ese sentido, vale destacar que el arrastre estadístico que dejó el 2024 fue del 5,4%. Es decir, si la industria lograba mantenerse sin variaciones durante el año, crecía en esa magnitud. Una mejora del 3% implicará un deterioro a lo largo del año, con el promedio del 2025 un 2,3% por debajo de los niveles del cierre del año pasado.

Comentá la nota