La mayoría de los analistas anticipa una reducción de 25 puntos básicos en la tasa de referencia cuando finalice este miércoles la reunión del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC)
Los mercados internacionales estarán atentos a la decisión que comunique la Reserva Federal al concluir la reunión de política monetaria. Todos los analistas anticipan que el encuentro del Comité Federal de Mercado Abierto (FOMC) tendrá como resultado el comienzo de un ciclo de flexibilización monetaria con el primer recorte de tasas de interés de 2025.
La mayoría de los analistas anticipa una reducción de 25 puntos básicos en la tasa de referencia, lo que significaría el primer ajuste a la baja desde diciembre. Actualmente, la tasa se ubica en un rango de entre el 4,25% y el 4,5%, nivel que el banco central mantuvo a lo largo de todo el año a pesar de los incesantes cuestionamientos de la Casa Blanca.
El último recorte de tasa se había producido el 18 de diciembre, cuando la Fed redujo el tipo de interés un cuarto de punto porcentual (25 puntos básicos).
Los cuestionamientos de Trump a Powell
Desde el inicio de su segundo mandato, Donald Trump recrudeció la disputa con el titular de la Fed, hostigándolo durante varias semanas para que acelere la reducción de las tasas con el objetivo de que sirva par reactivar la economía.
El mandato de Powell finaliza en 2026 y Trump, además del destrato hacia el titular de la Fed y las denuncias sobre el presunto pago de sobreprecios para realizar obras de infraestructura, denunció a Lisa Cook, una de las gobernadoras de la Reserva Fedeal, quien de todos modos fue retificada en su puesto por la Justicia y está en condiciones de votar para definir la continuidad o el recorte de las tasas.
Todo esto se da en medio de un escenario económico complejo signado por un mercado laboral debilitado y una persistente presión inflacionaria. Cabe destacar que, además, los últimos datos sobre la actividad económica en Estados Unidos mostraron señales mixtas sobre la solidez del programa y las medidas que se adoptarán. Por ejemplo, las ventas minoristas medidas en en agosto superaron las previsiones del consenso, según el Departamento de Comercio, aunque no alteraron las expectativas de un recorte de tasas.
En ese marco, los precios de importación subieron un 0,3% en agosto, tras un alza revisada del 0,2% en julio, impulsados por los bienes de capital y de consumo. Este movimiento refuerza la proyección de que la inflación doméstica podría acelerarse en los próximos meses.
En la previa se habían conocido el dato de inflación, levemente superior a lo esperado, y se reveló un menor dinamismo en el mercado de empleo.
Según destacó EconViews, la información referida a que entre mayo y agosto se crearon 107.000 puestos de trabajo, contra las casi 500.000 altas registradas durante los primeros cuatro meses del año, está vinculado con la volatilidad que se experimentó a partir de la incertidumbre generada or la implementación de los aranceles definidos por la Casa Blanca, una medida agresiva hacia las principales economías del mundo.
"En este contexto, el mercado espera que la Reserva Federal baje las tasas de interés en septiembre, octubre y diciembre, llevándolas del actual 4,50% al 3,75% hacia finales de año", remarcó EconViews.
Comentá la nota