“Estamos gobernando en una situación de emergencia”

“Estamos gobernando en una situación de emergencia”

El ministro de Economía bonaerense dijo que hay una recesión a nivel nacional pero “con especial impacto en la provincia”, donde hay 170.000 nuevos desocupados. Y que, mientras cae la recaudación, la Nación se queda con una parte cada vez mayor de la torta.

El ministro de Economía de la provincia de Buenos Aires, Pablo López, dijo hoy que Axel Kicillof está “gobernando en una situación de emergencia” debido a la recesión general, a la baja de la recaudación y a que el gobierno nacional acapara una parte mayor de la torta impositiva.

“Estamos gobernando en una situación de emergencia. Estamos viendo una situación económica realmente grave. El sector industrial se encuentra diez puntos por debajo de lo que se encontraba en el año 2023. El comercio casi 8 puntos por debajo. La construcción tuvo 25 puntos de caída”, detalló López.

“Se han destruido empresas sin parar desde diciembre de 2023”, es decir, desde que Javier Milei asumió la presidencia de la Nación, añadió el ministro.

“El agro muestra un buen desempeño porque en el año 2023 fue el año donde sufrió una de las peores sequías de la historia. Cuando uno mira la actividad económica en general, limpiando el efecto del agro, lo que observa es que la economía de la provincia de Buenos Aires se encuentra prácticamente seis puntos por debajo del nivel que se encontraba en el año 2023. Estamos hablando de una crisis económica, de una recesión. Que no es una caída que se produjo en el 2024, sino que estamos viendo una continuidad, una profundización de la crisis. La recesión es a nivel nacional, pero con un especial impacto en la provincia de Buenos Aires”, puntualizó.

“La industria es uno de los principales sectores afectados. Todos los bloques industriales están sufriendo la crisis que se está viviendo. La crisis se sigue profundizando, no hubo cambios de tendencia. Seguimos transitando una crisis que sigue afectando a los sectores productivos de nuestra provincia, que explica el 50% de la actividad industrial de nuestro país”, añadió López.

Esta crisis se refleja en un mayor desempleo, apuntó el funcionario del gabinete de Kicillof. “En Argentina tenemos 18.000 empresas menos respecto a las que existían a fines del 2023. De esas, 5.000 son empresas bonaerenses. La destrucción de empresas genera la destrucción de puestos de trabajo. El incremento de las tasas de desempleo es una constante. Tenemos 172.000 nuevos desocupados en la provincia de Buenos Aires. Si hablamos de empleo registrado, solamente en el sector privado, tenemos 40.000 empleos menos”, observó.

En ese contexto, la recaudación por impuestos baja y, además, la Nación concentra una porción mayor de los ingresos tributarios, lo que empeora la situación, explicó López.

“Hubo una caída muy significativa en la recaudación. En el caso de nuestra provincia, tanto la recaudación de origen provincial como a nivel nacional se está viendo afectada. Tenemos menos recursos tributarios de los que teníamos en 2023. Contamos con 1,4 billones de pesos menos solo de recursos provenientes de recaudación. Si hacemos la suma de los dos años, la suma supera los tres billones de pesos. Pero a esto hay que agregar las deudas que mantiene el gobierno nacional con la Provincia de Buenos Aires. La Provincia viene reclamando en diferentes instancias al gobierno nacional para que cumpla con sus obligaciones. La deuda que se acumula es de casi trece billones de pesos”, sostuvo el ministro.

Para peor, “el gobierno nacional se apropia cada vez de más recursos. Cuando uno compara los recursos que vienen a las provincias con los recursos que se lleva el Estado nacional, lo que observa es que el Estado nacional ha ganado participación en estos años en la distribución de recursos. Tiene más recursos de los que tenía a principios de la gestión de este gobierno, en detrimento de las provincias. El Estado nacional se apropia del 70% de la recaudación total nacional y las provincias recibimos por coparticipación solo el 30%”, resaltó.

 

Comentá la nota