La coparticipación de mayo fue récord por la devaluación de diciembre

La coparticipación de mayo fue récord por la devaluación de diciembre

La fuerte alza fue causada por el impuesto a las Ganancias de las empresas, que se vieron beneficiadas por el salto del tipo de cambio a fines del año pasado

 

Por Juan Marcos Pollio

La coparticipación a las provincias batió récords durante mayo. En términos reales, fue la mayor partida registrada en más de veinte años. Además, se trató del primer mes en lo que va del 2024 con crecimiento interanual ajustado por inflación, con una variación positiva del 22,4%. La clave estuvo en el Impuesto a las Ganancias que percibieron las empresas: la devaluación de diciembre hizo que las compañías con activos dolarizados registraran grandes ganancias de capital, lo que derivó en que paguen mucho más de ese tributo.

Sin embargo, ese incremento no fue suficiente para revertir la tendencia negativa en las transferencias automáticas que se registraron en los meses anteriores. En lo que va del año, la caída es del 9,8% real. En un extremo, CABA muestra la baja más leve (7,1%) y en el otro extremo, la provincia de Buenos Aires presenta el descenso más fuerte (11,9%).

Los números del Iaraf mostraron que los $5.032.000 millones repartidos entre las 23 provincias y CABA vía transferencias automáticas fueron "el mayor envío en términos reales de la historia de la coparticipación", si es que se ajusta por una inflación mensual esperada del 5,5%. 

La devaluación de diciembre disparó el valor de los activos dolarizadosEl impacto de Ganancias en las empresas

Según la información provista por la Dirección Nacional de Asuntos Provinciales (DNAP), el fuerte incremento en la coparticipación se explica por el gran desempeño que obtuvo el Impuesto a las Ganancias, que subió un 80,4% interanual real y 316% en la comparación mensual. Se trató de un desempeño que le permitió compensar la baja de la recaudación del IVA durante el mes pasado, que cayó un 19,3% contra mayo de 2023, ajustado por inflación. 

Este enorme aumento en la recaudación de Ganancias fue motorizado por un sector en particular: las empresas. Cómo explicó Politikón, "aquellas compañías que cerraron sus balances a finales del año anterior han iniciado el proceso de abono de sus declaraciones juradas correspondientes a dicho tributo y el incremento mencionado se debe principalmente al impacto de la devaluación de diciembre, ya que las compañías con activos en dólares experimentaron sólidas ganancias al cierre del ejercicio, generando así un notorio aumento en el impuesto a abonar".

De manera complementaria, Iaraf agregó que en mayo "las empresas que cerraron balance en diciembre de 2023 pagaron los saldos de las declaraciones juradas, y en dicho mes suelen pagar el saldo las empresas que explican aproximadamente el 66% de la recaudación del impuesto a sociedades, por lo tanto, es un mes de alta recaudación del tributo".

Para el consolidado de provincias y CABA, el excedente estimado por Politikón fue de $920.008 millones respecto a mayo de 2023.

"Aun con estos resultados, se destaca que todas las jurisdicciones tuvieron una marcada desaceleración en su tasa de caída acumulada en relación con la observada en el mes previo", consideró la consultora que dirige Alejandro Pegoraro. 

Mientras, el titular de IARAF, Nadin Argañaraz, sostuvo que si se tienen en perspectiva los últimos 9 años, "el monto de las transferencias automáticas reales totales de los primeros 5 meses del año, de confirmarse la inflación supuesta del 5,5% mensual en mayo, sería el cuarto menor". Y agregó: "Resulta importante recordar que el acumulado a abril era el menor de los últimos 9 años, es decir, en mayo escaló 3 puestos".

El dato oficial de la recaudación de mayo se conocerá este lunes. Durante abril, la recaudación disminuyó un 13% interanual. Al excluir tributos al comercio exterior, la caída fue del 19%.

Comentá la nota