El consumo minorista se derrumbó un 12% en el bimestre junio-julio

El consumo minorista se derrumbó un 12% en el bimestre junio-julio

Según los datos de CAME, tras la baja del 6,7% en junio, cayó otro 5,7% en julio y es clave para un menor pass through. Como explicación, a la baja del salario se le sumó el endeudamiento de las familias

 

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

 

El consumo minorista siguió mostrando señales negativas: la caída en julio, medida por CAME a través de su Índice de Ventas Minoristas (IVM), fue del 5,7% mensual desestacionalizado. Una contracción significativa, que además fue la segunda consecutiva, ya que en junio la baja había sido del 6,7% mensual. De esa forma, en el último bimestre las ventas del sector comercial pyme mostraron un desplome acumulado del 12%. Se trata de un nivel de deterioro del consumo minorista que no se veía desde la devaluación de diciembre del 2023. Como explicación del fenómeno, a la caída del salario se le sumó ahora la supertasa y el endeudamiento de los hogares.

Desde CAME también destacaron que, en el acumulado del año, la actividad comercial superó por mucho a la de inicios del 2024, ya que, entre la promesa devaluatoria previa a la asunción del actual Gobierno y la concreción de esa corrección cambiaria del 118%, entre noviembre del 2023 y marzo del 2024, las ventas minoristas se habían derrumbado entonces en un total del 27,1%. En comparación con aquella dinámica de cataclismo, hubo una mejora del 7,6% semestral interanual.

Sin embargo, en lo que va del 2025 la dinámica es negativa. Desde CAME informaron: “En julio, las ventas minoristas pymes marcaron un retroceso en la medición interanual con una baja del 2% a precios constantes.Comparado con el mes anterior, el descenso fue aún más marcado, con una caída del 5,7%”. De esa forma, al comparar contra los niveles de diciembre del 2024, es decir específicamente en lo que va del año, las ventas minoristas cayeron un 17%. Y es que hubo bajas de 0,5% mensual desestacionalizado en enero, del 2,9% en febrero, del 1,8% en abril, del 0,7% en mayo, del 6,7% en junio y del 5,7% en julio. Solo en marzo hubo un repunte parcial del 0,1%.

 Se profundizó la baja en el último bimestre

CAME agregó: “Durante julio, las ventas en los distintos rubros estuvieron condicionadas por factores económicos que limitaron el consumo, como el endeudamiento de los hogares, el uso restringido del crédito y el aumento de los costos operativos. Para sostener la actividad, los comercios recurrieron a promociones, cuotas sin interés y descuentos, mientras que en algunos casos se incorporaron servicios como entregas a domicilio o venta online. Las compras se concentraron en productos de primera necesidad y montos bajos, con una fuerte planificación del gasto”.

El Gobierno apuesta de lleno a que la suba del dólar del 14% en julio, que luego moderó a una del 10% entre el 1 de julio y el 8 de agosto, no tenga pass through, es decir un traspaso a precios. Solo en ese caso el Gobierno habrá logrado una mejora en la competitividad que permita dejar atrás la salida de dólares por turismo, fuga y pagos de deuda. Para eso la clave es una moderación en la actividad económica, de la mano de una caída en el ingreso disponible de los hogares que, con una supertasa, tampoco podrán apalancarse en créditos al ritmo al que lo venían haciendo. Para las consultoras, con todo, algún traspaso habrá y se verá en lo que resta de agosto y septiembre.

Desde Vectorial afirmaron al respecto: “los indicios sugieren que el traslado a precios ocurrirá, pero de forma gradual y prolongada. Lo que sí queda claro es que el gobierno aún no ha encontrado el 'Santo Grial' de la economía argentina: devaluar para ganar competitividad sin un traslado significativo a precios”.

Desde LCG advirtieron que la baja en la actividad económica no descarta el pass through, pero sí tiene potencial para moderarlo: “De confirmarse la estabilidad cambiaria de los últimos días, sumado a una actividad que sigue moviéndose muy tímidamente y a importaciones que disciplinan los ajustes de márgenes, es de esperar que el usual passthrough sea menor que en otras depreciaciones pronunciadas”. 

Comentá la nota