Con la renovación de las cámaras en diciembre, el gobierno podrá ganar algo de aire. Pero ¿le alcanzará para no tener que negociar?
Francisco Llorens
El plan económico, las medidas del gobierno, las posibles alianzas, las negociaciones con gobernadores. Todo lo relativo a la política del gobierno parece estar atado, de una u otra manera, a una fecha: el 26 de octubre. Ese día se celebrarán unas elecciones nacionales muy particulares por distintos motivos y determinarán la composición del Congreso para los próximos dos años.
Serán unos comicios diferentes, por ejemplo, porque debutará la boleta única papel en todo el país para cargos nacionales. El cuarto oscuro no estará repleto de boletas partidarias y todavía no es claro el impacto que pueda tener en los resultados.
Con la renovación de 127 de los 257 diputados y 24 de los 72 senadores, cambiará la relación de fuerzas entre los distintos espacios políticos.
Hacia octubre ¿Bullrich senadora? La ministra dijo estar "preparada" para un nuevo test electoralRánking Cuánto gana un legislador argentino en dólares y cómo se ubican en América LatinaDaniela Mozetic
La Libertad Avanza, en principio, parte con una ventaja: como se renuevan los mandatos de los diputados elegidos en 2021 y de los senadores que se votaron en 2019, es muy poco lo que pone en juego. Como en 2019 no existía y en 2021 era una fuerza incipiente (se postularon Javier Milei y Victoria Villarruel en CABA), tiene condiciones casi inmejorables para aumentar su caudal legislativo.
A contramano, el peronismo debe defender su buena elección de 2019 en el Senado. Y en 2021 la fuerza vencedora había sido Juntos por el Cambio, hoy desmembrada entre algunos sectores del PRO o la UCR que apoyan al gobierno y otros que plantean una oposición férrea.
Durante esta primera etapa, el gobierno tuvo éxito con su estrategia legislativa, que consistió en avanzar mediante decretos y vetos. En ese sentido, es fundamental lograr superar el tercio de bancas en diputados, necesario para sostener el veto ante una avanzada legislativa opositora. Con fuerzas afines, el gobierno pudo lograrlo, aunque LLA cuenta con solo 39 diputados, lejos de los 86 necesarios.
Si bien todavía no se conocen los candidatos ni están confirmadas las alianzas, es posible trazar distintas posibilidades según la cosecha de votos del oficialismo y de los sectores opositores. A continuación, se detallan escenarios hipotéticos sobre cuántos escaños podría obtener cada bloque.
Diputados: entre asegurar el tercio y buscar el quórum
Para proyectar bancas, se considera que LLA y el PRO han confluido en varias listas, como en provincia de Buenos Aires. Se suman fuerzas afines como el MID y los llamados "radicales con peluca". También se agrupan las distintas expresiones de Unión por la Patria y un tercer bloque de oposición moderada con gobernadores, Encuentro Federal, el radicalismo independiente y la Coalición Cívica.
El primer escenario es el de una victoria contundente del gobierno nacional. En esta hipótesis, LLA y aliados logran 75 de las 127 bancas en juego. Así, el oficialismo alcanzaría 126 escaños, cerca del quórum propio de 129. No sería mayoría, pero sí una posición más sólida para negociar.
En este escenario, el peronismo caería de 98 a 82 bancas y ya no sería la primera minoría. La oposición de centro sumaría unas 33 bancas, menos que las 47 actuales.
El segundo escenario es intermedio: LLA crece pero no arrasa. Tendría unas 103 bancas, el peronismo 99 y la oposición de centro 36. Aquí LLA sería primera minoría y sostendría vetos, pero más lejos del quórum.
El tercer escenario es el peor para el oficialismo: una derrota fuerte ante Unión por la Patria y fuerzas provinciales. Aunque no sumaría bancas, mantendría 84 con aliados, con más presencia de LLA que del PRO. El peronismo subiría a 112 escaños y sería la primera minoría. El bloque moderado quedaría con 39 bancas.
El Senado, desde más atrás
Este año, ocho distritos eligen senadores. LLA no renueva escaños y tiene margen para crecer. Unión por la Patria renueva 15 de 34. En el mejor escenario para LLA, sumaría 15 nuevas bancas y llegaría a 21 escaños, cerca de los 26 de Unión por la Patria. Aun así, no superaría al peronismo.
En el peor escenario, LLA sumaría solo tres bancas, llegando a nueve senadores. El peronismo conservaría 33 y las fuerzas provinciales crecerían. LLA seguiría necesitando negociar con otros bloques.
En definitiva, aunque los números son preliminares, todo indica que LLA mejorará su posición, pero seguirá lejos de las mayorías y deberá construir consensos en ambas cámaras.
Comentá la nota