Tras el dato de abril, las principales consultoras económicas proyectan un IPC del 2,2% para este mes. El Gobierno insiste: "Los precios van a colapsar"
Por Claudio Zlotnik
El equipo económico volvió a festejar. En contra de las proyecciones de las principales consultoras económicas, la inflación volvió a bajar en abril. Lo hizo luego de un comienzo de año tormentoso en el mercado cambiario, plagado de incertidumbre en medio de las negociaciones del Gobierno con el FMI.
Aquellas proyecciones sobre el IPC de abril se habían estimado en base a un escenario con el dólar que al final no fue. Y de ahí el festejo de los "Caputo’s Boys".
La inflación de abril marcó 2,8%, con retroceso respecto del 3,7% de marzo. Una buena noticia a pocas horas de la jornada electoral en la ciudad de Buenos Aires, donde el Gobierno pretende ganar el liderazgo político del espacio de la derecha.
El ministro y sus más estrechos colaboradores están convencidos de que el proceso de desinflación volvió para quedarse.
El mensaje, dicen, es ciento por ciento racional. Y que todas las determinaciones del equipo están apuntadas a lograr esa certificación.
La decisión más poderosa tiene que ver con el dólar. Luis Caputo está convencido de que el tipo de cambio debe caer al piso de la banda. Y que no hay que hacer nada para impedirlo.
Luis Caputo explicó por qué el Banco Central no compra dólares
Por primera vez, el ministro fue explícito sobre las razones para permanecer ajeno al mercado cambiario. A pesar de que la economía atraviesa la temporada alta de liquidaciones de divisas por la cosecha gruesa, Caputo cree que el Banco Central debe evitar la compra de billetes verdes.
En las últimas horas, el titular de Economía se lo explicó a los empresarios y financistas que lo escucharon en el seminario del IAEF.
Lo argumentó así: "Si el Banco Central saliera a comprar a $1.100, $1.080, no va a faltar los que especulan, salió el Central entonces me monto, entonces en tres días o cuatro se fue a $1.200, y van a decir van a salir a vender, te empiezan a militar corrida, entonces vamos a tener una banda de la banda; y eso no es prolijo".
Esta fue la explicación estratégica por la cual el BCRA se mantiene distante del mercado "spot". Aunque en la City subsisten las dudas sobre una posible intervención oficial en el mercado de futuros para forzar una caída de la cotización del dólar, la semana pasada.
De todas formas, lo más relevante es que el Gobierno tomó este camino que lo lleva muy probablemente a una estabilidad del tipo de cambio, cerca del piso de la banda, en lugar de buscar un equilibrio más arriba.
El Gobierno apostará a una desaceleración permanente de la inflación
El Gobierno ya eligió: de acá hasta octubre habrá una apuesta por una desaceleración inflacionaria sin pausas.
Una fuente cercana al elenco oficial dijo a iProfesional que, obviamente, "siempre pueden aparecer cisnes negros como anuncios en Estados Unidos o una extrema volatilidad en Brasil", pero lo cierto es que -por lo que acá respecta- se hará todo lo posible para alinear las expectativas.
Y no sólo eso: Milei y Caputo están dispuestos a tomar medidas para acelerar ese proceso.
Se vio en el caso de los combustibles -donde YPF se adelantó a una baja de los precios-, y también en una intervención directa frente a los supermercados y los fabricantes.
"Aluar, empresa líder en aluminio, bajará sus precios un 25 por ciento en este trimestre. Los precios en la Argentina pueden bajar", posteó el ministro de Economía festejando una decisión de la acería.
"También pronto van a bajar los precios de los autos, indumentaria y calzado", completó en otro posteo en la red X.
Inflación: las proyecciones de mayo "pintan bien" para el Gobierno
Las consultoras económicas calculan que la inflación de este mes, efectivamente, también irá para abajo.
Los sondeos de la primera quincena dan una proyección de 2,2% promedio para este mes. La estabilidad en el precio de la carne -entre los alimentos-, la rebaja en los surtidores de combustibles -algo inferiores al 4%- y las liquidaciones de temporada pasadas en la ropa están ayudando a morigerar el numerito de este mes.
El Gobierno va por más. Necesita, más allá de lo político, que la desinflación se acelere. La estabilidad del tipo de cambio en una paridad por debajo de la banda hace que toda suba de precios también sea en dólares. Esa circunstancia dejaría a la Argentina como una de las economías más caras del mundo.
La idea del oficialismo es arrimar a una inflación cercana al 1% para las elecciones de octubre. Otra vez: no se trata de una cuestión electoral -únicamente-. Se trata de una necesidad para que el modelo pueda extenderse en el tiempo.
Por eso mismo, el propio Javier Milei habla de que la inflación va a "colapsar".
Comentá la nota