El caos altera la aritmética electoral

El caos altera la aritmética electoral

Los datos de un encuestador que trabaja para el gobierno hablan de un empate técnico en provincia de Buenos Aires. Pero el escenario es indescifrable. Ausentismo, peso de los intendentes y jóvenes votantes de Milei perjudicados por el modelo. Lo que no entiende la oposición.

Por

Diego Genoud

 

Pocas veces como en esta elección, la incertidumbre fue tan grande. El cierre de listas en la provincia de Buenos Aires y la campaña electoral muestran un escenario ambiguo. El gobierno de Javier Milei llega al umbral de los comicios en una situación adversa, muy distinta a la que había imaginado cuando diseñó todo su plan. Con inestabilidad en el dólar, traslado a precios, tasas de interés por las nubes y una debilidad que asusta en el Congreso y en el Círculo Rojo. A Milei no le sale una, pero las encuestas lo registran en forma parcial y fragmentada. Como si la sociedad estuviera concentrada en otra cosa, tal vez en su propia supervivencia.  

Hacer campaña en este contexto, lo admiten algunos candiddatos, es cómo tratar de leer en la oscuridad. No está claro qué funciona y qué no. La aritmetica electoral parece alterada por el caos. ¿El peronismo unido con fórceps podrá romper el maleficio de 20 años sin triunfos en elecciones legislativas? ¿Irán a votar las víctimas del modelo que se concentran en la provincia de Buenos Aires? ¿Pesarán los intendentes del peronismo y la ausencia de Milei en la boleta bonaerense?

Con el plan de la extrema derecha, suben las acciones de la casta y los afectados son jubilados, asalariados y sectores de la industria, el comercio y la construcción. Pero nadie puede saber si el descontrol inflacionario de 2023 quedó atrás o todavía es un recuerdo que se impone. Más todavía, en tiempo de tiranía digital y nuevas subjetividades, las sociedades parecen indescifrables.

 

Con todas esas reservas y pedido de anonimato, un encuestador que trabaja para el gobierno le dijo a El Destape que sus números anticipan un empate técnico en la provincia para las elecciones de septiembre: amplia diferencia del peronismo en la tercera sección electoral (12 puntos, según sus datos), empate técnico en la primera y diferencia superior al 10% para La Libertad Avanza en el interior bonaerense. Segun sus mediciones, el apoyo al gobierno se mantiene relativamente estable: hay una mayoria opositora, pero esa mayor/ia está dividida.

Otra encuesta, de DAT Investigación y Comunicación, la firma de Damian Valentin, aporta un dato que, de confirmarse, no puede más que preocupar a la oposición.  Indica que, entre los menores de 29 años, el 60 por ciento declara que le cae mejor Milei que el peronismo. Eso no implica necesariamente un voto pero sí una inclinación y un déficit. La paradoja es que el apoyo abrumador que tiene el presidente en las nuevas generaciones convive con otras postales. 

Las imágenes de la Expo Empleo Barrial en la ciudad de Buenos Aires mostraron un repertorio de situaciones en el cual los que tienen entre 20 y 30 años enfrentan un áspero escenario laboral. Con salarios que parten de 350 mil pesos por 8 horas y rondan en promedio los 500 mil pesos. Aun así, muchos de los testimonios de los pibes y pibas que buscan trabajo aportan otro dato preocupante: son muchos los que dicen llevar meses e incluso años (1, 2, 4) buscando trabajo. Se confirma lo que muestran los últimos datos del INDEC: el desempleo juvenil, en el rango de 14 a 29 años, asciende entre los hombres al 15% y entre las mujeres al récord de 19,2%. Última fase de un sistema que se reproduce y autorregula, el capitalismo digital ofrece como compensación el empleo de plataformas y la vieja forma de autoexplotación. Pero el anhelo de conseguir empleo de calidad persiste. Es una necesidad. 

El estudio de DAT ofrece otro indicador que choca con el apoyo a Milei. Hoy el 60% de los consultados dice que sus preocupaciones están ligadas a motivos económicos: salarios bajos, falta de trabajo y miedo a perder el empleo. El 28% afirma que sus temores están centrados en la seguridad. 

La particularidad de este año electoral es que está marcado por el ausentismo, una variable que lleva la incertidumbre a lo más alto. La baja participación en los comicios indica que cada vez son más los que piensan que Milei pasó a ser casta. El ex panelista dejó de concentrar el rechazo al sistema político, que ahora se expresa de una forma adicional con la indiferencia. Es lo que, tal como anticipó El Destape hace dos semanas, le preocupa al equipo de Karina Milei que conduce Eduardo Lule Menem. 

Todo hace pensar que el peronismo está ante un desafío inédito. 2023 marcó una alerta: nunca antes, el voto popular lo había expulsado tan rápido del poder. Ahora necesita captar el rechazo a Milei o imponerse en medio de una apatía donde los ausentes sean los votantes de La Libertad Avanza. 

Aunque ya dio muestras de que no sabe a dónde va, Milei encarna el liderazgo de un proyecto de gobierno y enfrente no tiene un rival de su misma dimensión. Con Cristina Fernandez expulsada del juego democratico, Axel Kicillof avanza en su pelea para ser el líder emergente del peronismo y se juega una parada que puede ser crucial. Pero como él mismo lo dijo el domingo en la entrevista que Roberto Navarro le hizo en TTD el domingo pasado, la apuesta de Fuerza Patria en septiembre es impedir la dispersión del peronismo y ponerle, unidos, un freno a Milei. ¿Alcanza? 

El ensayista y economista Luis Lea Place está convencido de que el arco de la oposición no entiende el momento político y persiste atrapado en las coordenadas del siglo XX. Autor junto a Pedro Cazes del libro “Fragmentos del rizoma: perfil multifasico de la multitud’’, Lea Place retoma una frase de Woody Allen que Giuliano da Empoli cita en “Los ingenieros del caos”: “Los malos, sin duda, descubrieron algo que los buenos no saben”.

Para él, la dirigencia política no comprende que la era digital condensa el fin de la sociedad de estructura piramidal jerárquica en el trabajo, la familia y la política. En ese caos, donde los volúmenes de tiempo se desploman y cualquier acontecimiento se agota en dos o tres días, Milei parte con ventaja y se candidatea para reinar. Lea Place insiste en que las nuevas generaciones desean acampar en las cercanías de ese caos y hace una apelaci[on para tratar de comprender el cambio de coordenadas, si lo que se pretende es no solo ganar una eleccion sino sintonizar con el nuevo tiempo. El problema de Milei es que su plan es inviable y convierte en desertores a sus propios votantes. Falta poco para saber si el ajuste más grande de la historia logró espantar a los jóvenes que se ilusionaron con Milei. 

Comentá la nota