La Ministra de Seguridad fue la indicada para salir a brindar explicaciones cuando estalló el escándalo de las coimas, también fue de las primeras voces que se escucharon tras la presentación del Presupuesto 2026.
Por
Carla Pelliza
La ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, se transformó en la vocera oficial de los momentos de crisis de La Libertad Avanza. Fue la indicada para intentar despejar dudas en medio del escándalo de las coimas, luego de las poco exitosas intervenciones de Martín Menem. También fue la primera que dedicó unas palabras tras el anuncio de presentación del Presupuesto 2026, pese a que deberían haber quedado reservadas para el titular de Economía, Luis Caputo. Pero también es la encargada de buscar una victoria electoral en medio de las turbulencias.
El lunes sonó el nombre de Bullrich como encargada de gestionar la campaña tras los golpes recibidos en Buenos Aires y en Corrientes en tan solo dos semanas. Desde su entorno rechazaron que la funcionaria se vaya a hacerse cargo del destino bonaerense, pero sí se ratificó su ocupación y preocupación por el armado de la Ciudad de Buenos Aires, donde competirá por una banca en el Senado de la Nación.
Patricia liderará la campaña capitalina pero colaborará en lo que haga falta para apuntalar otros distritos, como la provincia. En ese territorio sigue al frente Sebastián Pareja, ratificado por el propio Javier Milei tras la elección bonaerense, delante de todo el Gabinete. En esa línea, este lunes presidió la segunda reunión de la mesa distrital para encarar el camino a octubre.
El encuentro fue calificado como “muy bueno”, propio de una mesa de trabajo más que de una política. Por el momento, definieron avanzar con una agenda de actividades en la provincia para reforzar el mensaje de que “el esfuerzo vale la pena”, en línea con lo que planteó el Presidente en la presentación del Presupuesto.
Todas las semanas, los dirigentes volverán a reunirse y la próxima fecha de encuentro será el martes que viene. A futuro, las mesas se abrirán para que ingresen nuevas personalidades y, a la espera de una definición presidencial, también se democratizará un poco la fiscalización, uno de los puntos más cuestionados de la elección de septiembre.
El jueves habrá un encuentro con Javier Milei para terminar de definir la línea discursiva, similar a lo expuesto en Cadena Nacional. La intención es buscar cierta conexión con el electorado para que pueda entender por qué la realidad es tan compleja y cuál es el horizonte.
En principio, no habrá una división de tareas y responsabilidades sino una incorporación de miradas de los distintos sectores a la hora de pensar la ejecución de la campaña. Desde el PRO se aseguró que no hubo un pedido en especial del partido, aunque el espacio puso a disposición su experiencia, tanto para cuestiones logísticas como de fiscalización, pero también en lo que hace a la comunicación y el territorio.
El ausentismo registrado el 7 de septiembre perjudicó directamente a la alianza La Libertad Avanza. Una lectura que, una semana después, se presentó sin lugar a dudas en ese sector político: el armado cosechó menos votos que los que sumaron LLA y Juntos por el Cambio en 2023, mientras que el peronismo no registró un incremento exponencial.
Comentá la nota