Avalancha de importaciones: en sólo seis meses crecieron 40% los productos del exterior en la industria metalúrgica

Avalancha de importaciones: en sólo seis meses crecieron 40% los productos del exterior en la industria metalúrgica

En el acumulado de los primeros seis meses del año, las importaciones metalúrgicas demandaron USD 13.800 millones y destruyeron fábricas.

Gonzalo Martínez

La apertura comercial impulsada por el Gobierno provocó a una lluvia de importaciones que golpeó a varias industrias locales, una de ellas la metalúrgica. En este sector, la sustitución de productos de producción nacional por insumos provenientes del exterior aumentaron casi un 40% en el primer semestre. Esto desplazó a proveedores, en particular en sectores como la fundición y los bienes de capital, que son de los más expuestos a la competencia internacional.

En junio, las importaciones metalúrgicas alcanzaron USD 2.140 millones, lo que implicó un salto interanual del 46,8%. Además, vienen con un crecimiento mes a mes a un ritmo cercano al 4%. De esta manera, en el acumulado de los primeros seis meses del año totalizaron USD 13.850 millones, cuando el guarismo en el mismo periodo del año pasado implicó USD 10.000 millones, es decir, este año arrojó un 38,5% más.

Al respecto, el titular de la Asociación de Industriales Metalúrgicos de la República Argentina (ADIMRA), Elio Del Re, expresó a PERFIL: "Si lo comparamos interanualmente, tenemos un aumento de las importaciones de los productos metalúrgicos de casi un 50% en el sexto mes del año, y eso está en aumento, vienen creciendo. El panorama es bastante complejo y hace que necesitemos trabajar en la aplicación de diferentes políticas industriales. Si no avanzamos con algún criterio diferenciador de equilibrio entre los mercados, estamos en una complicación muy fuerte mirando hacia adelante".

Importaciones de insumos metalúrgicos

Gremios proponen un programa anti Milei para evitar la crisis productiva y se activa la alerta empresaria

Espacio publicitarioEnd of break ads in 26sYou can close Ad in 10 s

 

La producción metalúrgica acumuló en 2025 un crecimiento interanual de apenas 2,9%, pero esto ocurre después de un 2024 en el que la actividad cayó fuertemente. Aun así, el nivel de este año no logra recuperar los niveles previos a al inicio de la Presidencia de Javier Milei.

"Lo que nos pasa es que la actividad metalúrgica en términos interanuales creció un 1,5%, pero cuando nosotros tomamos dos años para atrás, claramente tenemos una caída, ya que había caído 18 puntos, por lo que estamos 16 puntos abajo de lo que veníamos. Esto hace que la actividad se encuentre muy parada y si le sumamos la cantidad de productos importados que hay, más aún", agregó el titular de ADIMRA.

En paralelo, el empleo cayó 1,9% interanual en julio y la mayoría de las empresas del sector metalúrgico no prevé aumentarlo. A esto se suma que casi tres de cada cuatro empresas esperan que su producción se estanque o caiga en los próximos meses. “La presión importadora se traduce en menos actividad, pérdida de puestos de trabajo y expectativas cada vez más negativas”, señalan desde el sector.

 

El 36% de las empresas industriales redujeron su producción

El Monitor de Desempeño Industrial (MDI) del Centro de Estudios de la Unión Industrial Argentina (UIA) anticipó en su informe de agosto que la evolución de la actividad industrial se ubicó en 45,3 puntos en julio, por debajo del umbral de expansión por decimotercer relevamiento consecutivo en el estudio.

“El 36,3% de las empresas redujo su producción respecto al promedio del segundo trimestre del año, frente a un 21,8% que registró incrementos. En ventas, el 43,5% reportó bajas y solo el 18,6% subas. En exportaciones, las caídas alcanzaron al 30,5% de las empresas, mientras que las alzas llegaron al 16,6%, reduciéndose la brecha respecto del relevamiento anterior”, señaló el informe de la UIA.

La industria alerta que se profundiza la reducción de personal ante la caída de la demanda

En empleo, el 24,4% de las firmas redujo su dotación de personal, así alcanzó el nivel más alto de la serie (similar al de abril de 2024). Además, las compañías que implementaron recortes de personal alcanzó el 19,4%, una cifra que creció durante los últimos cuatro relevamientos, mientras que las empresas que ajustaron turnos llegó al 18,9%.

“La caída de la demanda interna se ubicó como la principal preocupación empresarial (40,1%), principalmente la vinculada a otras industrias (22,5%), correspondiendo el 17,6% a la demanda de los hogares. En segundo lugar se ubicó el aumento de costos (21,4%), con el laboral como principal factor, seguido por las dificultades para competir con productos importados (19%)”, agregó el documento.

 

 

Comentá la nota