Advierten nuevos aumentos de precios tras la oleada de subas por el alza del dólar

Advierten nuevos aumentos de precios tras la oleada de subas por el alza del dólar

Las fábricas mandaron las nuevas listas y anticiparon más incrementos para los próximos días. El gobierno estudia más importaciones de productos de consumo masivo.

Por: Martín Ferreyra.

En la cadena nacional del último viernes, el presidente Javier Milei pronunció un discurso de 22 minutos en el que mencionó 28 veces la palabra inflación, a la que consideró controlada gracias a su política de “orden fiscal, monetario y cambiario”, pero también en supuesto peligro por las decisiones del Congreso nacional en favor de los jubilados, discapacitados y el Garrahan, las que irían en contra de algunas de las aristas del achicamiento del Estado.

Para contrarrestar esa presunta amenaza, el mandatario anunció que firmará una resolución que prohibirá la financiación del Tesoro con emisión monetaria y que enviará al Congreso un proyecto para penalizar la aprobación de presupuestos que propicien el déficit fiscal.

Complementariamente, y con el énfasis de costumbre, desestimó la posibilidad de que los aumentos de los precios tengan relación con la apreciación del dólar.

La declaración se produjo después de varias semanas de turbulencias con el tipo de cambio y en plena ola de ajustes de los precios mayoristas de los productos de consumo masivo por parte de las fábricas que proveen a los comercios.

Sobre llovido, mojado

El traslado del aumento del dólar, que fue del 14% en julio, no se produjo ese mes, pero en los primeros días de agosto llegó a todos los segmentos del comercio. Los proveedores anunciaron, además, nuevas subas para los próximos días.

Las empresas Mondelez, Mastellone y Unilever estuvieron entre las primeras que aumentaron sus productos entre el 3% y el 9%, según los comerciantes. En el grupo de los que subieron los precios de sus productos también figuraron Colgate, SC Johnson, Arcor, Papelera del Plata y Danone.

La decisión de las fábricas repercutió negativamente en los grandes supermercados, en los autoservicios y almacenes de barrio que, con diferencias de espaldas financieras e intereses, rechazaron las listas nuevas.

Las cadenas de supermercados lo hicieron informalmente, en parte por la incomodidad que supone para ese sector empezar una escalada de precios en el ingreso de lleno al período electoral. Pero también porque la recesión y la brutal caída del consumo sigue siendo un dique de contención demasiado contundente.

Almacenes

Esta razón es la principal entre los autoservicios y almacenes barriales. En la semana, el referente del sector a nivel nacional y en la provincia de Buenos Aires, Fernando Savore, aconsejó a sus representados evitar los listados con incrementos de las alimenticias y otras proveedoras.

Tras el salto del dólar del 5% en el cierre de julio, los almacenes recibieron precios con aumentos del 3% en lácteos, del 7% en cigarrillos, del 3,5% en gaseosas de primera marca, además de incrementos de entre el 2 y el 3% en artículos de limpieza e higiene personal.

A mediados de la semana, el segmento barrial estaba en alerta por rumores de nuevas subas de las empresas Mondelez y Arcor, que serían de entre el 4% y el 9 por ciento.

La avanzada de los aumentos se proyectó en todo el país a la par del llamado a rechazar las listas, pero en un sector con menos fuerza para negociar y menos capacidad de stockeo, la posibilidad de resistir tiende a cero.

Sin embargo, y al igual que en las grandes superficies, en las bocas de cercanía la caída de la demanda es histórica. El último Informe Económico y Social del Instituto de Estadística y Tendencias Sociales y Económicas (IETSE) que realizó la central de almaceneros de Córdoba midió una contracción de las ventas del 19% entre enero y julio, en medio de indicadores sociales dramáticos.

Los rumores y anticipos de aumentos adicionales circulaban sin descanso mientras el presidente Milei y su equipo preparaban el discurso que leído en la cadena nacional. En ese contexto la administración de La Libertad Avanza dejó trascender que podría habilitar importaciones de alimentos, bebidas y otros productos de consumo masivo a partir de este lunes en el caso de que el traslado del dólar a los precios de las mercancías se consolide en las góndolas y mostradores.

Aun con la devaluación, en julio los especialistas que responden al Relevamiento de Expectativas de Mercado (REM) del Banco Central descontaron que en el próximo trimestre, el previo a las elecciones de medio término, los precios van a aumentar en promedio un 1,7%, con lo cual proyectaron que el gobierno llegará a la contienda con su principal, o su único, argumento en condiciones saludables.

El pronóstico del REM sigue la línea de las mediciones privadas de la inflación de julio, que estuvieron entre el 1,5% y el 1,8%. Sin embargo, el salto del Índice de Precios al Consumidor porteño (IPCBA), que cerró en 2,5%, encendió las alarmas frente a lo que podría ser la consolidación de un nuevo proceso ascendente. 

Comentá la nota