La UIA adelantó otro tropezón de la actividad industrial en septiembre

La UIA adelantó otro tropezón de la actividad industrial en septiembre

La central fabril observó una caída del 0,2% mensual desestacionalizado durante septiembre. Si se corrobora en los números oficiales, implicará que el sector está operando ya un 3,6% por debajo de diciembre del año pasado. El bajo consumo de los hogares, sumado a la apertura importadora, generaron un doble golpe productivo

 

Por Mariano Cuparo Ortiz

La UIA observó una caída del 0,2% mensual desestacionalizado en la actividad industrial durante septiembre. De esa forma, luego de un respiro que se tomó el sector fabril durante agosto, mes en el cual había anotado un leve rebote parcial, los números indicaron una vuelta a la senda contractiva. Si la estimación publicada por la UIA se corroborara en los datos oficiales, la actividad sectorial habrá acumulado una caída del 3,6%, punta a punta, en lo que va del 2025. Es decir, en comparación con el nivel de producción de diciembre del año pasado.

A la baja del consumo, que se dio de la mano de una caída del 5,2% del salario real de los trabajadores del sector registrado al comparar contra los niveles de noviembre del 2023, y del 0,1% al comparar contra diciembre del año pasado, se le sumó la apertura comercial, que golpeó al sector con competencia externa en un mercado en baja. La supertasa de interés, con los hogares llegando a un nivel de mora del 6,7% en los pagos de tarjeta de crédito y del 8,2% en los de préstamos personales, complicó aún más la capacidad de compra de los hogares.

Además, el impacto de la tasa de interés golpea de lleno también al sector productivo, no solo indirectamente a partir de la menor demanda, sino también en forma directa. Durante los primeros cuatro días de la semana pasada, el tipo de interés de los Adelantos a empresas promedió el 137% anual, con un pico del 190% el martes. Financiar capital de trabajo se va a haciendo más difícil para el sector empresario, que según el propio Indec tuvo en el sector fabril el segundo peor agosto de la historia reciente, solo superado por el 2020 pandémico, en términos de utilización de la capacidad instalada. Se usó solo el 59,4%, menos que el año pasado y lejos de los niveles óptimos en los que las empresas empiezan a pensar en invertir, en torno al 70-80%.

Desde la consultora Vectorial analizaron: “El flojo panorama productivo industrial puede encontrarse explicado, al menos parcialmente, en los bajos niveles de consumo que registra la economía. El índice de ventas minoristas de la CAME traza una trayectoria que comienza en crisis, transita por una fugaz recuperación y termina nuevamente en caída, evidenciando la fragilidad estructural de la demanda interna. Mientras la producción local se contrae y el consumo minorista cae, las importaciones experimentan un crecimiento significativo en rubros vinculados a bienes finales. Los bienes de consumo muestran variaciones anuales que oscilan entre 47,5% en enero de 2025 y 90,9% en junio de 2025, cerrando el acumulado anual (enero-agosto de 2025) con un crecimiento de 68,4%”.

Y agregaron: “Esta explosión de importaciones constituye el mecanismo central a través del cual la oferta internacional desplaza sistemáticamente a la oferta local. Menor producción local genera desempleo y caída de ingresos, lo que a su vez reduce la demanda de productos nacionales y refuerza la opción por importaciones”.

Comentá la nota