La soja ganó casi 3% en Rosario y alcanzó el valor en pesos más alto en nueve meses

La soja ganó casi 3% en Rosario y alcanzó el valor en pesos más alto en nueve meses
El grano disponible se ofreció a $ 960, el mejor precio desde julio. Hubo ventas por entre 35.000 y 40.000 toneladas, lo que refuerza el alivio sobre el mercado cambiario
El efecto del recorte en las previsiones de stocks finales para la campaña sojera sigue impulsando para arriba las cotizaciones de la oleaginosa a nivel mundial y local. La situación profundiza el alivio de corto plazo sobre el mercado cambiario argentino, dado que las mejores ofertas por la soja llevan a los productores a desprenderse del grano y, como consecuencia, ingresarán más dólares por liquidación de exportaciones.

Ayer, por segundo día consecutivo, los futuros de la soja en Chicago ganaron 1,5%, hasta u$s 380 la tonelada. Se trató del mejor precio para el contrato con vencimiento más cercano del poroto desde el pasado 9 de enero, cuando había cerrado apenas un dólar por encima de la cotización de ayer.

En la plaza local, el rally alcista no se detuvo: una suba de 2,7% le permitió a la soja disponible cerrar a $ 960 la tonelada en el puerto de Rosario. Ese es el mayor valor en pesos desde el 22 de julio pasado, cuando la oleaginosa trepaba a $ 970 para la misma cantidad tras el largo conflicto por las retenciones móviles entre el Gobierno y el campo. Claro que con la devaluación registrada en estos nueve meses, el grano está lejos todavía de igual su performance en dólares de julio pasado: u$s 321 la tonelada disponible pagada el 22 de julio (con un dólar a $ 3,02 según cotización del Banco Nación), contra los u$s 261 pagados ayer –con el billete estadounidense a $ 3,678–.

No obstante, hubo un importante volumen negociado, calculado en 35.000 toneladas por la Bolsa de Comercio de Rosario. Otros operadores hablaban de operaciones cerradas por 40.000 toneladas, un valor que no se escuchaba desde febrero último.

De esta manera, y en contra de lo que ocurre habitualmente en abril –cuando la sobreoferta del grano nuevo tracciona hacia abajo las cotizaciones–, la oleaginosa acumula un alza de 18,4% en lo que va del año. La mejora trepa a casi 30% si se compara el precio de cierre de ayer con los valores ofertados por la exportación a principios de marzo ($ 740).

Las alzas se explican por la necesidad de la industria de hacerse de mercadería ante el panorama cada vez más desalentador acerca de la producción final de soja local. En ese sentido, la industria viene pagando desde hace un par de semanas por encima de las cotizaciones de pizarra, e incluso del valor de paridad –precio FOB, menos retenciones, menos costos de operatoria– con el objetivo de asegurarse stock para procesar (ver pag. 22).

Los intentos por cubrirse ante una escasa oferta en el futuro inmediato no son patrimonio exclusivo de la Argentina. Una situación similar se vive en los mercados granarios externos, con Chicago a la cabeza. El cierre alcista de ayer, a u$s 380 la tonelada para la soja con entrega en mayo y de u$s 378 para la posición julio, refleja el movimiento de los fondos especulativos por tomar coberturas frente a una mayor demanda de China por la oleaginosa estadounidense, que provocaría una reducción importante de los stocks de la vieja cosecha norteamericana.

Comentá la nota