Pymes vs. Daniel Funes de Rioja: el RIGI ensancha más la grieta en la guerra de la UIA

Pymes vs. Daniel Funes de Rioja: el RIGI ensancha más la grieta en la guerra de la UIA

Las empresas chicas le reprochan a la entidad y a su titular el rechazo tardío y poco contundente del régimen. Cuestionamientos internos y el factor Paolo Rocca.

 

Por Francisco Aristi

Las pymes encabezan la ofensiva opositora al Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones (RIGI). En su arremetida contra este instrumento incluido en la ley ómnibus XS, las empresas pequeñas y grandes abren aún más la grieta en la Unión Industrial Argentina (UIA) apuntando contra su titular Daniel Funes de Rioja y contra Paolo Rocca del grupo Techint.

 

Funes de Rioja y Rocca quedaron en el centro de las críticas por dejar correr la redacción del RIGI que se aprobó en la Cámara de Diputados. El presidente de la UIA ya fue expulsado de la presidencia de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL), entidad que también le reprochó no haberse plantado cuando el ministro de Economía, Toto Caputo, le permitió a los supermercadistas importar productos de consumo masivo.

“Hay mucha movilización por abajo, la UIA no representa ese malestar. Por ejemplo, las uniones de industriales en las provincias no han logrado que la UIA se exprese en forma contundente contra el RIGI”, le dijo a Letra P un asesor del sector y agregó: “Una parte de la UIA quedó representando a los grandes capitales transnacionales, a diferencia de la crisis de 2001, cuando defendió al sector industrial nacional”.

 

 

Las pymes al frente de la resistencia

La grieta en la UIA quedó más expuesta cuando quienes representan a las gremiales pymes se plantaron ante el plenario de las comisiones del Senado para intentar frenar o modificar la redacción del RIGI.

“Los que firmen este proyecto, rubrican el certificado de defunción de la industria argentina. El RIGI no contempla el desarrollo de proveedores, la transferencia tecnológica y propone una competencia desleal”, advirtió Mauro González, de la Confederación Federal Pyme.

Mientras que el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, afirmó que “la aprobación del RIGI pone en juego el futuro industrial de Argentina y desecha a las pymes que generan seis millones de puestos de trabajo”; el titular de la Cámara Argentina de Industrias Electrónicas (Cadieel), José Tamborenea hizo una comparación en la que detalló los impuestos que pagan los industriales nacionales y los que van a pagar los proyectos de inversión que apliquen al RIGI.

Ganancias: con RIGI pagarán 25% y el resto seguirá con 35%.IVA: con RIGI pagarán cero y el resto 21%.Ingresos Brutos: con RIGI nada, el resto 6% de promedio.Tasa de estadísticas: con RIGI cero y actualmente 3%.Impuesto País: con RIGI cero, el resto 17,5%.Derechos de Importación: con RIGI nada, los que quedan afuera 13%.Derechos de exportación: con el RIGI 2% en el tercer año y los que no aplican hasta 16%.Percepción de IVA: no le aplican el impuesto.Ganancias por dividendos y utilidades: con el RIGI tienen una alícuota del 7% y en tres años, cero. Pymes pagan el 13%.Impuesto a los débitos y a los créditos: no pagan.Amortización acelerada de la inversión: no pagan.

“Necesitamos de grandes inversiones para apalancar nuestro crecimiento; pero acá se está definiendo, de cara a los próximos 30 años, un modelo extractivista”, planteó Román Guajardo, presidente de la Unión Industrial de Rosario.

Reacción tardía de la UIA

“La UIA reaccionó tarde, pero Adimra (metalúrgicos) salió a contener. No queda margen. El RIGI no trae ningún beneficio para los actores de la industria nacional. Por ejemplo, permite la importación de cualquier máquina nueva o usada”, dijo un dirigente gremial empresario pyme.

Cámaras pymes movilizadas contra las políticas de Javier Milei

La Federación Industrial de Santa Fe (FISFE), que preside Javier Martín e integra la UIA, elaboró con su sello gremial industrial un documento con cinco cambios concretos para el RIGI. Exigían objetivos de desarrollo de los proyectos promocionados, incentivos para la inversión pyme y cupo obligatorios de compras nacionales, entre otros puntos.

Sobre Funes de Rioja recae la sospecha de que parte del articulado del RIGI habría sido tipeado en el estudio de abogados Bruchou & Funes de Rioja, tal vez en colaboración con la consultora internacional KPMG, que asesora a empresas con intereses en explotación de recursos naturales.

La UIA en la Cámara de Diputados

Finalmente la UIA tomó el reclamo de las pymes y mantuvo una reunión con el presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y el jefe del bloque de La Libertad Avanza, Gabriel Bornoroni.

Funes de Rioja sigue sosteniendo que hay inversiones que necesitan el RIGI, pero también advierte que “la actual configuración del capítulo podría fomentar la competencia desleal en detrimento de los proveedores nacionales". Asimismo, remarca la importancia de "desarrollar las cadenas de valor para consolidar el entramado productivo, apalancar a las PyMEs y generar empleo de calidad en todas las regiones del país”.

Techint, con una influencia fuerte en la UIA, está expectante por el RIGI para aplicar a los proyectos del brazo petrolero del grupo: Tecpetrol. Rocca apoya su aprobación para poder seguir invirtiendo en Vaca Muerta con igual rentabilidad, pero a mitad de precio por los beneficios a 30 años.

La redacción del régimen de inversiones libertario le deja a Rocca, sin embargo, un flanco abierto en la sustentabilidad de su cadena de clientes de la industria acerera, en la que es casi monopólica. A través de Ternium abastece de chapa de acero a la industria automotriz, al sector de la energía y al agro.

Comentá la nota