Finalmente al cónclave convocado para debatir el Plan de Regionalizacion provincial en el Club Náutico de Zárate con la presencia del Gobernador Daniel Osvaldo Scioli y el Presidente del Grupo BAPRO Santiago Montoya, asistieron 12 de los 17 intendentes convocados. En esta nota, un video con algunas palabras generales del gobernador, y una extensa nota de opinion del Dr. Mariano Matzkin sobre el proyecto que propone que Zárate y Campana participen de dos regiones diferentes.
Estaban invitados además los jefes comunales de Ramallo Ariel Santalla; María Esther Lennon de San Antonio de Areco; Eduardo Quiri de Rojas, Héctor "Cachi" Gutiérrez de Pergamino y Daniel Bolinaga de Arrecifes, quienes no asistieron al encuentro.
El Intendente Caffaro sostuvo en el debate posterior, ya sin Scioli, la posición de mantener a las dos ciudades (Zárate y Campana) en la misma zona, en base a estadísticas económicas de la región, de la influencia que ejerce Zárate respecto de la zona de proximidad, del desarrollo de las cabeceras departamentales en materia de Justicia y de Seguridad y de la propia planificación estratégica que nos indica la indisolubilidad de las realidades ya constituidas con Campana.
Esto hizo que el mismo Santiago Montoya indicara claramente que ... “una región que creció y se desarrolló y se constituyó en polo de desarrollo de la Provincia, a pesar de la propia burocracia obstaculizadora del Estado provincial por años y años, no puede ser disuelta por un error de planificación. Por supuesto que esto va a ser tenido en cuenta, revisado y corregido”...
"Cuando la regionalizacion puede destruir la Region"
por Mariano Matzkin
El pasado 10 de Diciembre, en el marco del Seminario Internacional desarrollado en la Ciudad de Campana, el Gobernador Daniel Scioli anunció ante la presencia de intendentes, legisladores, funcionarios y embajadores, su Plan de Regionalización de la Provincia de Buenos Aires.
Dicha iniciativa, que contempla la división del territorio provincial en nueve regiones, será plasmada en un Proyecto de Ley que, según el Gobernador, será enviado para su debate a la Legislatura Provincial el próximo mes de Marzo, estando prevista su implementación a partir del Año 2012.
El funcionario que tiene a su cargo la elaboración del proyecto es el Lic. Santiago Montoya, ex titular de ARBA y actual Presidente del Grupo BAPRO, quien ha manifestado que la subdivisión de la geografía bonaerense en zonas tiene como propósito lograr una descentralización productiva, administrativa y judicial del Estado Provincial para dotarlo de mayor eficiencia e inmediatez en su accionar.
Sin que ello implique modificar la composición de los 135 Partidos que conforman actualmente la provincia ni afectar sus autonomías, la regionalización pretende, mediante la designación de un Delegado elegido por el Gobernador, coordinar y articular las acciones públicas de manera tal de acercar la gestión del Poder Ejecutivo a las necesidades particulares de los municipios nucleados en torno a cada región.
La gestión del Administrador, en el marco de la mayor inmediatez geográfica que implica su asiento en la región y la asignación específica de presupuesto, será el nexo entre la Gobernación y los Municipios en la distribución de fondos y en las tareas de gobierno.
Si bien no se conocen los pormenores del proyecto, que aún se encuentra en etapa elaboración, la iniciativa ha sido en principio bien recibida por distintos sectores, por cuanto ven en la regionalización un medio de potenciar y equilibrar el desarrollo económico-social de la provincia en su integridad, evitando la desigualdad en ladistribución presupuestaria y la centralización de la administración pública que existen, con diversos matices, entre un interior lejano y despoblado y un conurbanocercano y superpoblado.
No obstante compartir en general tanto la iniciativa como la finalidad que la inspira y sin perjuicio de los detalles y forma de instrumentación que surgirán de la letra chica del proyecto aún desconocido, hay un factor que ya estimo sumamente preocupante para la continuidad y desarrollo de nuestra región.
Zárate y Campana o Campana y Zárate –en éste caso, el orden de los factores no altera el producto- conforman e integran en la realidad económica y social, una misma y única región. Así somos y así nos ven.
No sólo nos unen estrechos lazos de vecindad por el hecho de ser ciudades cercanas cuyo límite urbano tiende a desaparecer, sino también esencialmente nos une un pasado, un presente y un futuro común, al punto que el progreso y desarrollo de un partido está, estuvo y estará indisolublemente ligado a los del otro.
¿Quien puede discutir en el contexto provincial y hasta nacional, la identidad comúnque la zona de Zárate y Campana tienen entre sí? Ambas comunidades, en muchos y variadísimos aspectos de la vida económica, política y social, sin perder su propia autonomía, su sentido de pertenencia, sus propias reivindicaciones y aspiraciones, piensan, actúan, gestionan y obtienen logros en común.
La realidad así lo forjó y así se seguirá forjando por la fuerza de los hechos, al punto que muchas de las organizaciones e instituciones tanto públicas como privadas que interactúan en nuestras comunidades representan y nuclean en conjunto los intereses de Zárate y Campana. Ejemplos sobran de proyectos, emprendimientos y entidades profesionales, empresariales, sindicales, sociales, deportivas, religiosas, culturales, educativas y recreativas.
Tal identidad y unidad no es una casualidad, sino que es el fruto de la realidad de dos comunidades que interactúan entre sí como una zona única.
Ahora bien, en la iniciativa oficial, según borradores que ya circulan en distintos medios, se contempla la creación de 9 regiones: 4 del interior, 4 del conurbano y 1 central.
Las del interior serían la Región 1, con epicentro en Pergamino y San Nicolás –a la cual pertenecerá Zárate-; la Región 2 con epicentro en Olavarría; la Región 3 con epicentro en Tandil, Mar del Plata y Dolores y la Región 4, con epicentro en Bahía Blanca, Tres Arroyos y Coronel Suárez.
Las del conurbano serían una Región 1 integrada por Campana, Escobar, San Fernando, San Isidro, Vicente López, Tigre, Malvinas, San Miguel, José C Paz, Pilar, Luján y General Rodríguez. La Región 2 integrada por Las Heras, Marcos Paz, General San Martín, Tres de Febrero, Merlo, Moreno, Morón, Ituzaingó y Hurlinghan. La Región 3 integrada por la Matanza, Lomas de Zamora, Esteban Echeverría, Ezeiza y Cañuelas y la Región 4 integrada por Brandsen, San Vicente, Presidente Perón, Florencio Varela, Almirante Brown, Berazategui, Avellaneda, Quilmes y Lanús.
La región central tendría eje en La Plata y partidos vecinos, que actuaría como cabecera de la coordinación del resto de las zonas por su condición de sede del Poder Ejecutivo Provincial.
Allí podemos ver que mientras que Zárate integrará la Región Interior 1º con cabecera en los Partidos de Pergamino y San Nicolás, Campana integrará la Región Conurbano 1º.
Tal forma de división y conformación territorial de las regiones prevista en el proyecto oficial debe ser un motivo de debate y alerta tanto para Zárate como para Campana.
Como primera cuestión, ello significa que Zárate y Campana, que en los hechos se han consolidado como integrantes de una misma región, en el proyecto pertenecerían a regiones distintas. Zárate y Campana deben procurar formar parte de una misma región tanto en los hechos como en el derecho.
Como segunda cuestión, ello significa que ni Zárate ni Campana serán epicentro de las regiones que integren. En el caso de Zárate, integrarían una región con epicentro en el eje San Nicolás-Pergamino. Zárate y Campana deben procurar, no solo formar parte de una misma región, sino erigirse cabeceras de la misma.
Ninguna ley creó la región de Zárate-Campana/Campana-Zárate, sino que su conformación como eje productivo, surgió de la propia fuerza de la realidad.
El derecho, como conjunto de normas que regulan la actividad humana, siempre es dinámico y cambiante, porque debe adaptarse a la realidad concreta e histórica donde pretende tener aplicación. La ley no puede forzar los hechos, porque sería una ley muerta.
Así, una ley no se puede crear regiones donde no las hay, ni dividir las regiones existentes.
Separar Zárate y Campana en dos regiones distintas, lejos de contribuir a potenciar el desarrollo armónico de ambas comunidades, puede llegar a paralizarlo, dificultarlo y/o crear desigualdades entre ambos partidos, ya que la suerte de uno dependerá de la suerte de la región que integre.
La práctica de dividir en regiones no es ajena a la normativa actualmente vigente en la provincia. Si bien no se trata de una regionalización de carácter integral, nuestro territorio ya se encuentra dividido en distintas regiones desde el punto de vista del régimen electoral, de la salud, de la educación, de la seguridad, de la justicia y de muchos otros.
A excepción de lo electoral, donde Zárate integra la Segunda Sección y Campana integra la Primera Sección –división establecida por la Ley 6698/61que ameritaría su revisión-,Zárate y Campana integran la misma región sanitaria en el ámbito del Ministerio de Salud, la misma región educativa en el ámbito de la Dirección General de Cultura y Educación, la misma región judicial en el ámbito del Poder Judicial y la misma región de seguridad en el ámbito de las Jefaturas Departamentales del Ministerio de Seguridad.
Tal regionalización, aunque restringida a aspectos particulares pero elementales del funcionamiento del Estado Provincial, reconoce a Zárate y Campana no solo como integrantes de la misma región, sino que en la mayoría de los casos, una u otra ciudad sonsede o cabecera de las mismas.
Tales normas no hicieron de Zárate-Campana una región, sino que vinieron areconocer su preexistencia y la necesidad de que sigan actuando en forma conjunta y coordinada.
Por ello, la iniciativa oficial, no sólo que viene a desconocer la realidad de nuestra región, sino que sumiría la misma en un retroceso al retrotraer el status que como tal, distintas leyes ya le otorgan en el marco de la regionalización ya existente.
En cuanto a Zárate se refiere –reflexión que también vale para Campana-, dejará de ser cabeza de una región que en los hechos lidera junto con Campana por su enorme desarrollo productivo situado estratégicamente en la puerta misma del Litoral y del Mercosur, para convertirse en la cola de otra región que pretende ser liderada por San Nicolás y por el lejano Pergamino.
Zárate, no obstante integrar la misma sección electoral, tiene poco en común conPergamino y ya no se encuentra bajo el ala ni depende de San Nicolás a pesar del histórico peso político que ésta última representa. Zárate ya tiene vuelo propio y junto con Campana conforman el epicentro de una región que la regionalización no puede desconocer ni debe destruir.
Zárate no puede quedar encerrada y relegada, como mucho tiempo lo estuvo, entre los ejes San Nicolás y Campana.
Con solo pensar la lucha de décadas de ambas comunidades que significó materializar la creación del Departamento Judicial de Zárate-Campana mediante su separación de San Nicolás, sería un retroceso institucional enorme pensar que la descentralización judicial ahora volvería a tener eje en la ciudad nicoleña. Este es solo un ejemplo.
La región debe ser un instrumento que una y no que divida. Zárate en una región con epicentro en San Nicolás-Pergamino y Campana en otra, significa la existencia de dos fuerzas contrarias que separan dos ciudades históricamente unidas. Ambas deben seguir transitando el mismo camino y no sendas distintas que bifurquen sus destinos.
Zárate (entendido como partido afianzado e integrado por las comunidades de Zárate y Lima) y Campana, sin resignar sus autonomías ni sus reivindicaciones -caso de los límites de la zona insular, por ejemplo-, deben ingresar juntas al proceso de regionalización y con pretensión de liderazgo atento su estratégica ubicación; liderazgo que debe coordinarse y articularse en conjunto entre ambos municipios para evitar reeditar viejos antagonismos que, lejos de potenciar el crecimiento, en algunos aspectos sumergió a ambas ciudades en una competencia inútil donde una pretendía relegar a la otra como su patio trasero.
Los intendentes Osvaldo Cáffaro de Zárate y la anfitriona Stela Maris Giroldi de Campana participaron del referido seminario y brindaron su apoyo a la iniciativa.
Estimo que el dato no les ha pasado por alto y, por ello, creo que como máximos representantes de ambos partidos, deberían definir su posición y trabajar en conjunto y con firmeza, con el apoyo y acompañamiento de ambas comunidades, para que Zárate y Campana no sólo integren la misma región en el proyecto oficial, sino que puedan aspirar a constituirse en epicentro de la misma.
Comentá la nota