Varios constitucionalistas, educadores y legisladores de la oposición, rechazan la iniciativa que impulsa el kirchnerismo en el Congreso, ya que consideran que “en general los chicos de 16 años no están en condiciones de poder votar, porque a esa edad están en pleno proceso de formación ciudadana y tienen mucho por aprender”.
La iniciativa de los diputados nacionales kirchneristas Jorge Yoma (La Rioja) y Diana Conti (Capital Federal) para modificar el Código Electoral Nacional, y así permitir el derecho al sufragio para los adolescentes a partir de los 16 años, fue rechazada por el rector del prestigioso Colegio Nacional Buenos Aires.
“A esa edad los chicos están en tercero o cuarto año, están en plena formación ciudadana y tienen mucho por aprender”, señaló Gustavo Zorzoli y consideró que “a los 16, en general, no se está en condiciones de votar”. “Se está forzando una situación, la iniciativa no es demasiado fundada”, agregó.
En declaraciones a la prensa, el académico aseguró que la “situación es bastante compleja”, teniendo en cuenta que según las estadísticas “hay un muy alto porcentaje de estudiantes que deja el secundario”.
“Lo evolutivo de esta situación es lo que menos me preocupa, sino que esta elección se haga sin el conocimiento necesario; uno puede elegir mejor cuando se sabe y la escuela es la que provee las herramientas para una elección responsable”. En este sentido, advirtió: “Qué se juega por detrás para que este posible votante vaya, tiene aristas complicadas”.
Además, reconoció que el nivel de formación de un chico de la institución que comanda no se puede comparar con el de otro adolescente del interior del país.
“Es responsabilidad de todos los docentes que los chicos lean los diarios, escuchen la radio o vean los programas de televisión donde se discuta y se analice (temas políticos), pero sabemos que ellos tienden a mirar otros tipos de programas, que no van en la línea de formar ciudadanía”, sostuvo.
En este sentido, Zorzoli se preguntó: “¿Qué condiciones en la formación en la escuela secundaria…, qué herramientas le hemos dado para que puedan elegir responsablemente?; A una elección responsable se llega sobre la base de una formación previa”, insistió.
Por su parte, el reconocido abogado constitucionalista Daniel Sabsay se mostró “sorprendido” de que la iniciativa “surja de manera intempestiva”. Consideró que es “interesado y autoritario”.
“Son muy pocos los países donde se vota con menos de 18 años, son ejemplos aislados, entonces evidentemente estamos apostando a lo que es la excepción no la regla, sostuvo.
Sabsay dijo que el proyecto “se inscribe en toda la especulación basada en ver cómo lograr votos de determinados colectivos y en la iniciativa de ir a colegios a doctrinar a los alumnos”.
A favor
El senador ultra K Aníbal Fernández, gran defensor del proyecto que amplían la posibilidad del voto a los jóvenes de entre 16 y 18 años, argumentó: “Si (los chicos) no están interesados, no ejercerán su derecho. ¿Qué quieren plantear? ¿Que los van a manipular? Sólo se abre la posibilidad de que puedan votar”, insistió Fernández en declaraciones radiales y argumentó que “en todos los ámbitos hay más que sobradas razones de que se madura un poquito más rápido de lo que se maduraba 70, 80 años atrás”.
Para ser aprobado, el proyecto necesita mayoría especial: 129 diputados y 37 senadores. Ninguna de las dos cifras sería un estorbo para que el oficialismo avance con la medida y la convierta en ley.
¿En qué países del mundo se vota a los 16 años?
Aunque el peso de las elecciones en Cuba es poco trascendente, la legislación vigente indica que todos los ciudadanos que hayan cumplido los 16 años pueden participar de los procesos electorales, cuyos candidatos pertenecen en su totalidad al Gobierno hoy liderado por Raúl Castro.
También en Nicaragua la ley electoral permite a los jóvenes elegir a su candidato favorito a partir de los 16, pero la imputabilidad para ser juzgado por delitos comunes rige solamente desde los 18, una posible contradicción que podría darse también en Argentina. En caso de prosperar el proyecto de la fuerza gobernante, se aplicará por primera vez en las legislativas de 2013.
En la última reforma constitucional ecuatoriana, Rafael Correa apoyó y logró que se apruebe el “voto facultativo”, que prevé que los jóvenes entre 16 y 18 años que quieran sufragar puedan hacerlo. En Venezuela el tema se debatió en 2007, pero no llegó a aprobarse.
Brasil es el otro país sudamericano que ha sido pionero en bajar la edad en la que se pueden elegir autoridades nacionales, lo que le da a la región un carácter inusual con respecto al resto del continente y el mundo.
Las excepciones son contadas y en muchos casos no se trata de naciones con una democracia que genere adhesiones a nivel internacional. El récord lo tiene Irán, cuya edad piso para votar son los 15 años. En Chipre -donde gobierna el Partido Progresista de los Trabajadores, de origen comunista-, se habilita a los jóvenes desde los 16 y en Indonesia -el Partido Democrático accedió al poder en 2004- desde los 17.
En Europa, el único país que garantiza desde 2007 el derecho de voto de los jóvenes a partir de los 16 es Austria, mientras que en el caso de Eslovenia pueden votar si tienen una actividad laboral remunerada.
Además de Argentina, entre los países que debaten la posibilidad de reducir el piso de edad mínima para acceder al derecho del voto están Bolivia, Chile y Reino Unido.
Comentá la nota