Los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de junio alcanzaron las 506 unidades, es decir, una baja del 40,7% respecto a mayo. Otro efecto directo de la apertura comercial que impulsa el Gobierno. El sector de maquinaria agrícola nacional, que ubicó a Argentina entre los 30 exportadores de maquinaria agrícola del mundo, ocupa a 40.000 puestos de trabajo.
Por
CRISTIAN CARRILLO
Una economía cada vez menos competitiva para el sector agropecuario, escasos incentivos para la producción y una pulseada entre terratenientes y el Gobierno por el valor del dólar combinan en un cóctel mortal para la actividad y sus distintos eslabones, como el de maquinaria agrícola. Esta industria, que suele estar traccionada por el desempeño del segmento primario, finalizó junio con una caída promedio superior al 40 por ciento mensual (entre cosechadoras, tractores y pulverizadoras).
Sobre la falta de estímulos para la inversión se sumó que el Gobierno habilitó la importación de máquinas importadas usadas, que son las mismas que las empresas radicadas en el país venden bajo condición de Okm (John Deere, Class y AGCO (Massey Ferguson, Valtra, Challenger y Fendt).
Este proyecto lo hacemos colectivamente. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
SUSCRIBITE A EL DESTAPE
La División de Maquinaria Agrícola la Asociación de Concesionarios de Automotores de la República Argentina (ACARA) informó este lunes que los patentamientos de cosechadoras, tractores y pulverizadoras de junio alcanzaron las 506 unidades, con una suba del 23,4 por ciento interanual ya que en junio de 2024 se habían registrado 410. Si la comparación es con su antecesor mes de mayo se observa una baja del 40,7 por ciento, ya que en ese mes se habían patentado 853 unidades.
Se atrasa el dólar y el agro
Las empresas del sector, molestas con la posibilidad de importar maquinaria usada, adelantó que no van a realizar los servicios de post venta a las importadas usadas aunque sean de sus compañías. Se trata de una medida de protesta en medio de las desregulaciones que aplica el Gobierno ante un sector que no tiene un interlocutor claro, dado que está compuesto por empresas de origen nacional y extranjeras. El sector de maquinaria agrícola nacional, que ubicó a Argentina entre los 30 exportadores de maquinaria agrícola del mundo, ocupa a 40.000 puestos de trabajo.
MÁS INFO
DólarEl dólar sin techo: en el mercado anticipan cuándo se ubicaría en $1500
En el sector sostienen que el problema de competitividad viene dado por un dólar atrasado y la carga impositiva. Como ejemplo, el 98 por ciento de las cosechadoras y el 86 por ciento de los tractores que se venden en el país son de origen brasileño, según cifras del INDEC. Ahora, además, podrán importarse en condiciones de usado. Aún así, la venta de maquinaria agrícola se mantiene en mínimos históricos.
De acuerdo con cifras de Acara, en junio se patentaron 55 cosechadoras, con una baja del 42,1 por ciento comparado contra las 95 unidades de mayo. En cuanto a tractores, en junio se patentaron 408 unidades, tras un descenso del 40,4 por ciento comparado contra las 685 unidades de mayo. En cuanto a pulverizadoras, en junio se patentaron 43 unidades, con una disminución del 41,1 por ciento comparado contra las 73 unidades de mayo.
“Junio mostró un retroceso mensual significativo en todos los segmentos, probablemente asociado a factores estacionales y a cierta cautela en la toma de decisiones de inversión, luego de una (Exposición) Agroactiva que trajo baja de precios –las empresas que participaron de la muestra lanzaron ofertas para recuperar las ventas—pero suba de tasas y, adicionado a la vuelta al nivel de retenciones a los granos mayor a partir de julio, se enfriaron las operaciones”, explica el informe de ACARA.
Si bien la recuperación en porcentaje es significativa respecto al año anterior, la comparación es “sobre industrias por debajo de la media y muy por debajo de lo que necesita el país en materia de modernización tecnológica”. “El ingreso de maquinaria usada de otros mercados, o la posibilidad del ingreso ya que hasta ahora no parece tan conveniente, solo suma incertidumbre en todos los jugadores”, agrega el documento de la Asociación de Concesionarias.
Comentá la nota