Obras congeladas, rutas obsoletas y peajes sin futuro: la advertencia del G6 y la CGT en la Rural

Obras congeladas, rutas obsoletas y peajes sin futuro: la advertencia del G6 y la CGT en la Rural

Con críticas al congelamiento de tarifas y a la falta de ejecución de fondos específicos, empresarios y sindicalistas reclamaron una agenda de infraestructura con reglas claras y financiamiento sostenido

 

Con un diagnóstico común sobre el deterioro de la infraestructura y el freno de las obras públicas, las principales entidades del empresariado argentino agrupadas en el G6 y representantes de la CGT reclamaron “descongelar fondos y liberar tarifas” para reactivar el sector. El pronunciamiento tuvo lugar en el marco de una jornada organizada por el Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) en la Expo Rural 2025.

El campo produce, pero sin caminos ni logística no puede crecer. La infraestructura lleva años abandonada y eso nos frena”, sostuvo Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA) y titular pro tempore del CPI, durante la apertura del encuentro.

La jornada reunió a referentes del sector privado, sindicalistas y técnicos especializados. El eje: avanzar en una agenda de desarrollo productivo basada en inversión sostenida, financiamiento a largo plazo y reglas previsibles.

Gustavo Weiss, titular de la Cámara Argentina de la Construcción (CAMARCO), apuntó de forma directa al rol del Estado: “Muchas obras están obsoletas y el Estado prioriza el gasto corriente por sobre la inversión. Hay rutas que el sector privado no va a tomar, y obras paralizadas que podrían reactivarse con fondos internacionales o del FGS de ANSES”.

Weiss advirtió que, aún si el Gobierno logra avanzar con la concesión de rutas, el alcance será limitado. “A lo sumo se va a concesionar el 25% de los kilómetros que hoy tiene Vialidad. En los otros 32.000, el capital no puede invertir porque no hay volumen de tránsito. Sin fondos nacionales, la mayoría de las obras no van a tener solución”, sentenció.

Uno de los focos del reclamo fue el uso de fondos específicos para obras públicas, como los fideicomisos alimentados por el impuesto al combustible. “El dinero está disponible, pero no se está ejecutando”, señaló Weiss. También se refirió a la licitación de la Ruta 14, que requerirá una inversión inicial de USD 100 millones y prevé recuperar tarifa en un plazo de 20 años. “Lamentablemente, congelar tarifas se convirtió en un deporte electoral”, ironizó.

Desde el sector financiero, Javier Bolzico (ADEBA) explicó que el crédito hipotecario comenzó a reactivarse, con 3.500 familias accediendo a sus viviendas cada mes, pero alertó que “sin estabilidad y seguridad jurídica, esto no se puede sostener”. Respecto a la participación privada en obras, sostuvo que “es clave garantizar que las normas se mantengan durante 10, 15 o 20 años, y que el recupero por peaje esté asegurado”.

En la misma línea, Adelmo Gabbi, presidente de la Bolsa de Comercio, propuso que el mercado de capitales financie infraestructura. “No podemos seguir cargando con el déficit acumulado. Santa Fe consiguió USD 700 millones en 24 horas. No se le puede pedir eso a los bancos, que trabajan a corto plazo”, dijo.

Para Natalio Grinman, presidente de la Cámara de Comercio y Servicios (CAC), la situación no puede separarse de la falta de confianza: “Ahora estamos en año electoral y hay tarifas pisadas. ¿Por qué se fundieron las concesionarias? Les pisaron las tarifas”. Y remató: “Las obras en rutas y ferrocarriles son imprescindibles”.

Desde el sector industrial, Rodrigo Pérez Graziano (UIA) enfatizó que “el costo argentino también es la infraestructura”. Según el ejecutivo del Grupo Techint, el costo argentino también se manifiesta en la infraestructura, especialmente en el momento en que los productos industriales, como los autos, deben salir al mercado.

Por parte del sindicalismo, Cristian Jerónimo ( CGT) remarcó la función social de las obras: “El Gobierno tiene que crear condiciones donde el trabajo sea el gran ordenador”. Mientras que Gerardo Martínez (UOCRA) advirtió: “Estamos viendo un plan económico que va a una velocidad, y el trabajo y el crecimiento a otra. No se trata de reaccionar con paros, sino de poder ser escuchados”.

La jornada incluyó tres paneles técnicos. El primero analizó la infraestructura productiva como base para el crecimiento sostenido. El segundo abordó la infraestructura hídrica y su rol en la adaptación climática. El tercero se centró en logística, conectividad y exportaciones. El cierre mostró una herramienta de inteligencia artificial aplicada al análisis de infraestructura agroindustrial, desarrollada por CAMARCO.

Comentá la nota