La nueva sequía: la soja sigue en baja y se suma al atraso cambiario

La nueva sequía: la soja sigue en baja y se suma al atraso cambiario

Economistas explican el impacto y los potenciales alcances de un fenómeno que se suma a la problemática en torno a las reservas.

Por Mariano Cuparo Ortiz.

El precio de la soja no detuvo su caída, anotó una nueva baja del 2,5% y el futuro a septiembre llegó a los USD347 la tonelada. Se trata del nivel más bajo desde septiembre del 2006 e implica un impacto hacia adelante en materia de ingreso de unas divisas que el Gobierno necesita en forma imperiosa para apuntalar unas reservas que a hoy todavía necesitan un impulso para cumplir la meta con el FMI del tercer trimestre, para cubrir los pagos de deuda externa por USD8.400 millones hasta enero y para comenzar a encarar una salida del cepo. El atraso cambiario y la caída de la soja golpearán por el lado de la oferta exportadora de divisas.

El director de analytica, Claudio Caprarulo, remarcó que el impacto de la caída de la soja ya se vino notando a lo largo del año y también tendrá impacto a futuro: “Una manera muy sencilla de ver el impacto de este fenómeno es que el año pasado atravesamos una muy fuerte sequía y, sin embargo, medida en dólares, la liquidación del sector oleaginoso y cerealero fue casi igual en el acumulado a julio en los primeros 7 meses del año de lo que fue los primeros 7 meses del año pasado. A pesar de aumentar mucho las cantidades exportadas, el efecto predominante es la caída de los precios”.

Y agregó: “Hacia adelante obviamente que afecta, entre otras cosas porque, ya en un contexto de apreciación cambiaria, la caída en el precio también del commodity hace menos redituable el comercio para el productor agropecuario, y también para los exportadores, entonces eso puede retrasar aún más o que tenga más incentivos hacer cierto acopio, dentro de lo posible”.

La liquidación del agro en los primeros 7 meses de cada año. Fuente: Analytica 

El BCRA viene siendo comprador pero el nuevo esquema importador le pondrá mayores presiones desde septiembre, ya que las cuotas del sistema anterior, a través de las cuales los importadores accedían a los dólares en cuatro pagos a 30, 60, 90 y 120 días, ahora pasó a ser en dos pagos a 30 y 60 días, con la particularidad de que ambos esquemas se solaparán desde el mes que viene, llegando a proyecciones de pagos de importaciones que estarán en torno al 150% de las compras externas esperadas para los próximos meses.

El jefe de Research del Romano Group, Salvador Vitelli, señaló: “Ahora el valor de la soja es igual al de septiembre del 2006. Eso tiene impacto. Considerando el precio inicial de esta gestión, y comparando con los recortes de precio, significa USD7.700 millones menos. Milei asume con una soja en USD500 y ahora está en USD347, es un 30% de caída”.

La economista de Portfolio Personal Inversiones (PPI), Melina Eidner, detalló: “La caída del precio internacional de la soja, y que esté siendo tan abrupta, claramente nos afecta. Por un lado, claramente esto afecta a nuestros términos de intercambio, lo que implica que, para tener el mismo superávit de cuenta corriente, uno tenga un tipo de cambio más alto. Por ende, pensando en una salida del cepo, obligaría a que la presunta devaluación para lograrlo sea mayor. Presiona en un tipo de cambio más alto”.

Caída histórica 

Y agregó: “Y, por otra parte, ya pensando en la cosecha gruesa del año que viene, y en la entrada de divisas que va a haber, nosotros estimamos que, con la caída que hay, podríamos llegar a estar teniendo USD5.000 millones menos de entrada de divisas del agro. Afecta bastante”.

El BCRA se hizo de USD3 millones durante la jornada del martes y de esa forma logró acumular seis días hábiles consecutivos con compras de divisas. En lo que va del mes, ya compró USD244 millones pero las perspectivas señalan que será complejo el panorama a futuro, por el solapamiento de las cuotas en el acceso de los importadores a las divisas necesarias para pagar sus compras externas. 

Comentá la nota