Milei vetó los aumentos a jubilados y la emergencia en discapacidad: el lunes se publicará en el Boletín Oficial

Milei vetó los aumentos a jubilados y la emergencia en discapacidad: el lunes se publicará en el Boletín Oficial

El Presidente firmó los decretos este sábado. En Diputados, el oficialismo confía en sostener el veto y evitar un revés parlamentario. El FMI respaldó la medida.

Javier Milei decidió vetar el aumento para jubilaciones y pensiones, y la declaración de emergencia en discapacidad. La firma se concretó este sábado y los decretos se publicarán el lunes en el Boletín Oficial. 

El Presidente ejecutó el rechazo luego de semanas de advertencias públicas y tras la aprobación en ambas cámaras. En el entorno presidencial aseguran que no se trató de una decisión improvisada, sino de una jugada calculada para sostener el superávit fiscal a toda costa.

Qué decían las leyes que vetó Milei

El paquete previsional aprobado por el Congreso contemplaba un aumento real del 7,2% para todos los haberes —excepto los regímenes especiales— y la suba del bono de $70.000 a $110.000, con actualización por inflación. Además, reponía por dos años la moratoria para quienes no lleguen a los 30 años de aportes, un beneficio clave para acceder a la jubilación mínima.

En paralelo, la ley de emergencia en discapacidad establecía fondos específicos para garantizar asistencia y cobertura en sectores vulnerables. Ambos proyectos habían logrado una mayoría holgada, incluso con apoyo de sectores no alineados al kirchnerismo.

El escenario en Diputados: votos contados y tensión con aliados

El Gobierno necesita evitar que ambas cámaras logren los dos tercios necesarios para rechazar el veto. En la Cámara baja, la ley previsional había conseguido 142 votos afirmativos, 67 en contra y 19 abstenciones. La Libertad Avanza, junto con parte del PRO, trabaja para evitar que ese bloque se replique en un intento de insistencia parlamentaria.

Aún no existe una postura clara dentro del PRO, uno de los principales socios legislativos del oficialismo. Parte del bloque evalúa abstenerse para evitar un costo político en plena campaña.

Milei había anticipado la jugada: "Lo vamos a vetar"

"La política del superávit fiscal es permanente", dijo Milei semanas atrás en la Bolsa de Comercio. Ante empresarios y financistas, reafirmó que incluso si el veto fuera rechazado, judicializaría la norma. "El daño sería mínimo. En dos meses lo revertimos", prometió.

Luego, en la Exposición Rural, insistió: "Para proteger el superávit, que es el ancla que nos lleva al futuro, vamos a vetar leyes que buscan llevar al país a la bancarrota".

Hay visto bueno del FMI a la decisión

El respaldo del FMI y el costo político del Congreso

El Fondo Monetario Internacional avaló la decisión. En su último documento técnico advirtió que las leyes impulsadas por el Congreso elevarían el gasto en un 1,5% del PBI. Para el organismo, su aprobación respondió a una "creciente presión electoral" en el marco de la campaña legislativa.

El FMI también alertó por una eventual judicialización y consideró que el desenlace del conflicto podría extenderse más allá de octubre. Además, recordó un antecedente de 2004, cuando el Congreso no logró revertir un veto presidencial sobre aumentos en pensiones y educación.

Un sistema previsional en revisión hasta 2026

El FMI ratificó que Milei asumió el compromiso de presentar una reforma previsional antes de 2026. El objetivo será simplificar el sistema y mejorar la relación entre aportes y beneficios. La movida forma parte de un plan de reformas estructurales más amplio.

Negociaciones con gobernadores y tensión por los ATN

Mientras intenta sostener los vetos en el Congreso, la Casa Rosada explora acuerdos con gobernadores. Se analiza ofrecer una porción de los fondos del Tesoro (ATN) a cambio de apoyo legislativo, aunque aún no se definieron montos ni criterios de distribución.

Comentá la nota