El Frente de Todos, en coordinación con organizaciones estudiantiles, presentó una iniciativa para que el gobierno de Rodríguez Larreta haga acuerdos con empresas de telefonía móvil e internet para garantizar la libre navegación en portales de contenidos educativos durante la cuarentena.
Los problemas con la conectividad para acceder a clases virtuales en medio de la pandemia crecen y complica el avance de la cursada de los estudiantes porteños. Por eso, el Frente de Todos, en coordinación con organizaciones estudiantiles, presentó un proyecto para que en la Ciudad de Buenos los docentes y alumnos tengan internet y datos móviles gratuitos para navegar en portales educativos.
La propuesta intenta ser la respuesta a problemáticas y dificultades que se dieron en el proceso educativo en estos dos meses de cuarentena que en la Ciudad promete continuar y acentuarse.
La Coordinadora de Estudiantes Secundarios y Familias por la Escuela Pública, con apoyo de Barrios de Pie y cooperadores, realizaron un relevamiento entre los alumnos que fue presentado al gobierno porteño donde se da cuenta de este tipo de conflictos y límites al acceso educativo que hubo en la Ciudad durante el aislamiento obligatorio. "El objetivo del mismo fue obtener una aproximación al acceso al derecho a la educación de niñes y adolescentes durante el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio (ASPO) en vigencia desde el 20/03/2020 pero que afectó la escolarización desde el día 13 de marzo", afirma el estudio.
Este proyecto lo hacemos en grupo. Sostené a El Destape con un click acá. Sigamos haciendo historia.
SUSCRIBITE A EL DESTAPE
El estudio saca como conclusión: "Considerando la disponibilidad tecnológica, el 97,7% de quienes respondieron tienen correo electrónico, pero un cuarto (24,7%) no tiene computadora y el 14% señaló que o bien no tiene internet con wifi en la casa (9,2%) o bien tiene problemas con el servicio. El 71,3% tiene celular con datos, y un 24,5% señaló que no tiene servicio de datos en el teléfono. Estos datos, si bien no son exhaustivos, permiten afirmar que no hay acceso universal en condiciones básicas para garantizar el aprendizaje, aunque muchas y muchos puedan acceder a internet a través de algún esfuerzo extra, como puede ser a través de utilizar su plan de datos".
Mila Mondello, estudiante del secundario Mariano Acosta e integrante de la Coordinadora de Estudiantes de Base, afirmó que el estudio fue entregado a mediados de marzo al gobierno porteño: "Fue totalmente ignorado", contó en diálogo con El Destape.
Comentá la nota